Quantcast
Channel: BULTACO - FANTIC MOTOR / BUILT TO GO
Viewing all 39 articles
Browse latest View live

Vuelta a la actividad

$
0
0
Finalizó el verano y la actividad, adormecida en este periodo, se despereza y nos pone con los pies en el suelo, aunque creo que en la actual situación general es difícil que se despeguen, ni siquiera por vacaciones.
Las previsiones que había hecho antes de agosto se fueron todas por tierra, en Tráfico no me localizan la Sherpa para emitir el informe necesario para el cambio de nombre, les he enviado copia de la tarjeta de identificación original, pero aun no han contestado, o sea que la ITV se me ha complicado, de momento.
El día antes de empezar las vacaciones, la Sherpa T 159 que iba a usar estos días, ha tenido problemas en el encendido que, en esas fechas (12/08), me ha impedido poder reparar.
Afortunadamente uno tiene amigos buenísimos y generosos, como Eugenio, que me ha dejado no una, sino !!2 motos¡¡: una Bultaco Apina 350 (azul) y una KTM 450 EXC. Con ellas y acompañado por Eduardo,  Jaime, Lourdes, Patricia y nuevas incorporaciones a este apasionante mundo de la moto, como las de Alex y Marcos con sendas Derbi, he podido hacer unas buenas salidas, con todas las limitaciones que supone ahora salir en moto por montaña.


KTM 525 EXC y 450 EXC, dos devoracaminos

La Alpina, que no probaba desde hace un montón de años, me ha sorprendido agradablemente. En su día fue la pionera de un tipo de motos que yo despreciaba, el de las mestizas ni fú ni fá, pero que ahora miro con otros ojos (los de 55 años). Es una moto idónea para cumplir escrupulosamente las restrictivas leyes actuales,  (como lo serán la Cota Trail, Ossa Explorer y las modernas Beta Alp), pues la conducción que piden este tipo de motos es la única que se adapta al cada vez más orwelliano mundo que nos están dejando (comparto la existencia de limitaciones en la circulación por montaña, pero lo de ahora es exagerado y discriminatorio especialmente con las motos).
Lo que más me gusta de la Alpina (como de muchas coetáneas) es su ligereza y que te obliga a suplir con técnica sus limitaciones en suspensión (al lado de las modernas), pero tiene una conducción dulce !sensacional!.
La KTM 450 EXC (4T) son palabras mayores, es una moto de competición pura, radical, fantástica. En 1ª es un tractor, ideal para las trialeras, pero en cuanto abres gas y metes 2ª y 3ª, se abre la caja de los truenos y un rugido excitante nos avisa de la fiera que llevamos debajo, que nos proporciona caballos en cualquier situación.

Como moto de competición siempre he preferido menos caballos y más ligereza y probar esta KTM (114 kg) no me ha hecho cambiar de opinión, aunque esto son preferencias personales. Sin embargo he entendido por qué muchas personas compran motos de esta cilindrada, pese a su marcado carácter deportivo, para hacer travesías o largas excursiones. Uno de los secretos está en el motor, la gama de potencia empieza desde abajo, lo que permite, si se desea, una conducción descansada evitando un manejo constante del cambio. El largo recorrido de suspensiones y una posición de conducción muy acertada hacen que nos traguemos los kilómetros con suma facilidad. El único secreto para este modo de conducción no depende de la electrónica ni de sofisticados dispositivos mecánicos, lo tenemos incorporado nosotros en ..... nuestra cabeza. Si somos capaces de utilizar el “chip” adecuado no tendremos problemas, pero intentar llevar esta moto al límite (no sólo dar gas en las rectas) requiere poner los cinco sentidos, entreno y equipamiento adecuado, en caso contrario nos veremos haciendo sin querer un curso intensivo de compra de parcelas.




Eduardo con su KTM 525 EXC


Estos días aproveché también para probar la moto de Jaime (no tengo fotos) una KTM 125 EXC 2T, una moto ligera (97 kg), manejable y divertida como pocas.


Volviendo a las clásicas, la Vespa primavera que utilizamos para los desplazamientos domésticos de fin de semana, pinchó. 

Lo que tenía que ser la operación más sencilla del mundo (en las Vespa no hacen falta desmontables) se complicó muchísimo, porque el neumático se había quedado literalmente pegado a la llanta.


Hace 1 año cambié los neumáticos y para proteger la cámara de algunos puntos de óxido (sin complicarme la vida), se me ocurrió utilizar la misma solución que en las llantas de aluminio: encintar el interior. No caí en que en ese caso la cinta queda en el canal interior y el neumático no la toca. En la Vespa me costó un montón hacer que el neumático se moviera y cuando por fin lo hago, resulta que la salida de la válvula no es la correcta.

Como solución de emergencia para el domingo (hacer algún recado cerca de casa) y como las rebabas de goma de la cámara impiden colocar un parche, he utilizado una solución de emergencia de endurero, que yendo por montaña me ha solucionado la vida alguna vez: un parche de cinta aislante.

El secreto es poner la cinta con la cámara plana, sin tensarla, dando varias vueltas y evitando las arrugas. Al hinchar, la cinta se tensa y aunque pierda un poco de aire nos permitirá salvar la situación temporalmente.

Sherpa T 49 - Pintado (III)

$
0
0
El capítulo del pintado se ha alargado más de la cuenta debido a la desgraciada caída del chasis, basculante y alguna otra pieza, que se rayaron; después del incidente reforcé la "burra-tendedero" que uso para colgar el chasis por lo que no se volverá a repetir este fallo, otros no sé, pero este no.
En el tipo de pinturas bicomponente que utilizo, las capas se dan húmedas, dejando un tiempo de evaporación entre ellas de 5 a 10 min. aprox. (yo tuve que dejar pasar una semana como mínimo), pasado ese período, para garantizar una buena adherencia hay que lijar las superficies (todas) con un grano 400 en seco o un 600 si es al agua, la única manera de lijar piezas de chasis es a mano, o sea que la broma de la caída me ha supuesto una buena pérdida de tiempo.

Después del lijado debía volver a parchear con imprimación algunos puntos así que he repasado todas las piezas de hierro y ha aparecido alguna despistada por allí, como el soporte de las estriberas, el faro y sus anclajes, y el filtro de aire.
Como siempre, después del decapado, un buen desengrasado con un disolvente fuerte (universal, nitrocelulósico, etc.) con gran evaporación, para que la superficie quede lista para pintar.
Pero parece que la fase de pintura tiene esta vez algún tipo de gafe; cuando lo tengo todo preparado para hacer la mezcla no encuentro las probetas para medir los componentes; la primera mezcla la hago corta, cuando hago otra, cuelgo la pistola y cae al suelo, toda la pintura desparramada, compruebo que la imprimación tiene grandes propiedades atrapa insectos, en fin ..........
Caja del filtro con tres capas finas de imprimación

 Caja del filtro con dos capas de acabado negro mate

Para el faro he montado un soporte con un par de hierros que facilite el pintado y la manipulación, sin riesgo de dejar mis huellas.
Cuando tengo que pintar piezas pequeñas, calibro algún pote de vidrio con una jeringa y agua, marcando en una cinta de papel los niveles de cada componente. Para pintar por ejemplo el faro y los anclajes se emplean unos 60 ml de mezcla aprox. El "flan" de la derecha es un resto de pintura 24h después de hacer la mezcla.

Jordi A.

$
0
0
Jordi "premiliano62", es un apasionado coleccionista de clásicas especializado en Ossa, seguidor y colaborador documentalista del blog. Aunque de generaciones diferentes (yo por desgracia soy más mayor) compartimos muchos sitios y personas comunes. De hecho su primo Iago, también Ossista, figura entre la generación de moteros que despertaron mi interés por las motos y a los que mis amigos y yo seguiamos con admiración en nuestra pubertad.
Todas sus motos han pasado por una restauración a fondo, por lo que se documenta previamente en todos aquellos aspectos que le puedan plantear dudas. El proceso de restauración de estas motos está publicado en Tumotoverde y en Lamaneta (también irán siendo publicadas aquí). El resultado final es siempre excelente. Cada moto terminada es una buena  noticia para los apasionados de las clásicas.
Como disponemos de imágenes, las presento antes y después de su intervención.


Ossa Desert 350


Ossa Fuego


Ossa Phantom AS77


Ossa Trial 350


Ossa Trial 303


y la última en curso .................. Ossa Copa F3

Motorland Classic Festival - 50º aniversario de los 5 records del mundo de Bultaco

$
0
0
Este año se conmemora el 50º aniversario de los 5 records del mundo que fueron batidos por Bultaco en el autódromo de Monthlery (Francia) en 1960. Para conmemorar esta hazaña se han celebrado diversos actos, como el del Autódromo de Terramar, en los que ha participado tanto Ricardo Quintanilla, uno de los protagonistas, como miembros de la familia Bultó, ex-pilotos y seguidores de Bultaco.
El punto final a este año de celebraciones tendrá lugar el domingo 31/10/2010, dentro del Motorland Classic Festival (Alcañiz), jornada dedicada a los vehículos clásicos, durante la que se podrá rodar en el circuito de Moto GP.
La entrada es gratuita, solo es necesario reservar plaza si deseas participar en las tandas. El precio del ticket es de 20 €, más 20 € de seguro si no tienes licencia.
Reserva de plaza: deporte@motorlandaragon.com
Teléfono circuito: 978 835 548
Información ampliada:        www.bassella.com/    /    www.motorlandaragon.com
Dentro de las actividades del Festival, se montará una gran fiesta Bultaco, con una zona reservada en el paddock donde pasear entre míticas Tralla 101, Metrallas, TSS y reencontrarse con pilotos veteranos, fundadores de la marca, coleccionistas y aficionados.
Habrá una nueva oportunidad para volver a escuchar el motor de la Bultaco cazarecords y verla en acción a los mandos de Ricardo Quintanilla. Y, además,  podrás rodar en el circuito en unas tandas exclusivas Bultaco de 30 minutos de duración. 

Neumáticos (I) - desmontaje

$
0
0
Los neumáticos son uno de los componentes de la moto que más influyen en la conducción y que más desgaste sufren, explicaré mi experiencia sobre su mantenimiento por si os puede interesar.
Primero comentaré el desmontaje del neumático, después las tareas que se pueden hacer de preparación y finalmente el montaje de un neumático nuevo.
Para el desmontaje utilizo una rueda vieja, pues es el caso habitual cuando adquirimos una clásica. Al desmontar la rueda, y si no recuerdo muy bien en que posición van los separadores y arandelas del eje, guardo este con todas estas piezas ordenadas en su posición original, al montar siempre se agradece.
Para desmontar y montar un neumático conviene saber un par de cosas sobre su construcción y sobre la forma de la llanta. Un neumático de moto se compone de: banda de rodadura, flanco o costado y talón.
La zona del neumático que tiene contacto con la llanta es el talón; para que no se deforme y se mantenga en su posición, el talón lleva en su interior un relleno de cables de acero.
La llanta presenta unos bordes salientes que impiden que el talón del neumático salga de su posición y un canal semicircular donde se alojan las cabezas de los radios y contra el que hace contacto la cámara.

Posición normal del neumático

El diámetro interior del perímetro del talón es inferior al exterior de los bordes de la llanta, y dado que la talonera tiene una armadura de cables de acero, sacar el neumático puede ser complicado si no aprovechamos las caracteristicas de la llanta. De lo que se trata es de entrar el neumático al máximo en el canal, para que en el lado opuesto tengamos una holgura tal que nos facilite la operación.

Posición ideal del neumático durante el desmontaje
(en el lado opuesto al de la utilización de los desmontables)

La línea roja marca la posición ideal del talón del neumático durante el desmontaje. En la foto, los desmontables se colocarían en la parte inferior, mientras que debemos comprimir y empujar el talón del neumático, situado en la foto en la parte superior, para que entre en el canal interior de la llanta. De esta manera ganaremos la holgura necesaria para que el neumático pueda salir con el menor esfuerzo posible al utilizar los desmontables.

La otra parte que nos interesa es la carcasa y el nº de lonas o capas de las que esta compuesta, pues son las que dan rigidez a la zona de rodamiento y al flanco. Habitualmente son de 2 o 4 lonas. A mayor nº de lonas mayor rigidez ... y peso. El Michelin de Trial es de 2 lonas, en competición de Enduro se utilizaban habitualmente de 2 lonas (época clásica), cuando los que encontrabas aquí eran todos de 4 lonas. Metzeler llevaba a todas las pruebas del campeonato de Europa, un camión con neumáticos para vender a los pilotos (a muy buen precio), entonces entendí porque los pilotos extranjeros podían cambiar cubierta con tanta facilidad: eran todos de 2 lonas.
A menor nº de lonas mayor facilidad de montaje-desmontaje: los de 2 lonas son una delicia, los de 4 lonas, especialmente cuando se trata del neumático delantero en medidas de 2,75" o menos, pueden hacer que nos acordemos intensamente de la familia del que diseñó y fabricó el neumático. No todos los neumáticos indican claramente este dato.

Michelin Trial 2,75-21" / 2 lonas
Metzeler Enduro 3.00-21" / 4 lonas

Metzeler Enduro 4.00-18" / 4 lonas

Metzeler Enduro 4.00-18" / 2 lonas
Para cambiar neumáticos utilizo una lámina de goma, en donde puedo apoyar la llanta sin peligro de producir ningún tipo de arañazos y las herramientas habituales: maza de goma, maza de nylon, desmontables, fija 12-13 y desmonta obuses.

Empiezo y aparece el primer contratiempo, la tuerca redonda de la válvula de la cámara está oxidada y clavada. Utilizo una mordaza de presión y unas alicates. Previamente he aplicado aceite aflojatodo aquí y en la rosca de la talonera (mordaza de bloqueo del neumático).


En la talonera dejo la tuerca para proteger la rosca, aunque utilizando una maza de nylon no haría falta, es un automatismo útil para cuando tienes que reparar de emergencia utilizando lo que tienes a mano. No poder apretar la talonera en la montaña porque hemos chafado la rosca al dar un golpe con una herramienta metálica sería un desastre. Empujo la talonera hacia dentro.


Meto los desmontables siempre en la zona de la válvula, pues aquí el neumático es donde menos puede entrar en el canal interior de la llanta y saco un poco el talón del neumático, con lo que este queda tensionado en el lado opuesto.

Ahora golpeo con la maza en el lado opuesto de modo que el neumático entra en el canal de la llanta y se desplaza hacia la zona en la que tengo los desmontables colocados.

Se puede apreciar como ha desaparecido la linea del neumático que marca la posición correcta paralela al borde de la llanta.

Cuando llego a una talonera empujo esta hacia el fondo.

Ya hemos sacado todo un lateral del neumático. Esta rueda tenía la talonera mal colocada (al lado de la válvula), cuando lo normal es que se coloquen en un ángulo mínimo de más de 90º.

Saco primero la cámara por la zona de la vávula y apoyando el pie sobre el buje del tambor tiramos hacia arriba sacándola totalmente; después extraigo la talonera.

Para sacar el otro lado del neumático y no arañar la llanta, encinto el extremo del desmontable.

Coloco el desmontable por el lado del neumático que no ha salido y hago palanca girando 180º


Aguantando el desmontable en esa posición, doy  unos pocos golpes de maza y sacamos el resto del neumático

Estado de la talonera y la zona de apoyo de esta

Tarea terminada

(continuará)

Montesada 2010

$
0
0

El próximo 12 de Octubre de 2010 se celebra en Tona, al lado del balneario, organizado por el Club Montesa y el Moto Club Tona, la décima edición de la Montesada, la jornada cumbre de los Montesistas, pero también un día interesante para cualquier aficionado a las motos, entre los que me incluyo, motivo por el que ya he asistido tres veces; de momento pese a llevar el pin de Bultaco en la solapa nadie me ha pitado nunca.

Este año también se celebra el 65º aniversario de Montesa, por este motivo asistirán muchos de los pilotos que han conquistado algún campeonato para la marca: Ulf Karlson, Marc Colomer, Dougie Lampkin, y los pilotos del actual Repsol Montesa Honda Team, Toni Bou, Takahisa Fujinami y Laia Sanz.

Como cada año, hay salidas de Trial, Enduro y Cross y la imprescindible salida de Impalas; para poder participar solo se requieren dos requisitos: inscribirse y ............. hacerlo con una Montesa. También habrá una exhibición de los pilotos en activo de la marca.

Otros actos importantes son la entrega del trofeo al montesista del año y la elección de la moto mejor restaurada, trofeo que ganó Nacho hace 2 años con su flamante Texas.

En las tres veces que he ido, lo he hecho a diferentes horas y creo que vale la pena llegar a primera hora, sobre las 9,00, porque el ambiente y la actividad que se respira, típica de los momentos previos a una jornada motorista, junto con el aroma de las butifarras a la brasa, invitan a hacerlo temprano.

En fin, espero reencontrarme con unos cuantos amigos, algunos de los cuales hacen cada año más de 600 km para asistir puntualmente a la cita.

Nota: Adriá Costa ha tenido la amabilidad de enviarme un enlace con un reportaje fotográfico sobre la jornada:
   www.naciodigital.cat/osona/galeria/1963/pagina1/10a/edicio/montesada

Entrada en blog de Jaume sobre la jornada:
  http://montesadna.blogspot.com/2010/10/montesada-2010-cronica.html

Enlace a reportaje de TV3:
 http://www.tv3.cat/videos/3156170



Bultaco en el Dakar 2011

$
0
0



Si, habéis leído bien, no se trata de ninguna alucinación, una Bultaco Pursang Mk10 370 de 1978, preparada para raids, está inscrita  en el Dakar 2011.


No, la fábrica no ha renacido como lo ha hecho Ossa, se trata del empeño personal de un gran aficionado y apasionado de las Bultaco: Ignacio Chivite.


Desde hace varios años viene participando de forma regular en diversos raids, siempre con Bultaco y dentro de la categoría de motos clásicas, habiendo finalizado en primer lugar en el Rallye Pyramides de 2007 y en cuarta posición en el Rallye Heroes Legend de 2008, habiendo sido vencedor además del Campeonato de Catalunya Motocross de 2006, del Campeonato de Catalunya Enduro en 2007 y de las 24 Horas de Moiá en 2009.


Dakar 2008

Pero su gran ilusión era participar y terminar la prueba cumbre del calendario y uno de los principales acontecimientos deportivos (sin exagerar) de todo el mundo.


La Pursang será la única moto de 2T presente en la salida. Entre las adaptaciones que ha tenido que hacer, están las de ampliación de la capacidad del depósito, colocación de soporte para Gps, rutómetro, etc. 








Video comentado por Ignacio sobre la preparación de la moto:
http://bultaco-dakar2011.blogspot.com/2010/09/preparando-la-bultaco.html


Ahora Ignacio necesita poder asegurar la estructura mínima de asistencia que le permita tener opciones de llegar a la meta y ver realizado su sueño.
Para ello ha editado unas camisetas cuyos beneficios le ayudaran a conseguir el objetivo que se ha propuesto.


El precio es de 25 €/ud, más 4 € de gastos por envío (no por camiseta)

El pedido se puede realizar a través de las siguientes páginas:
http://www.bultacosc.com/
http://www.jabis22.com/

o bien directamente a Ignacio en el fax: 93-325 44 65

Si queréis saber más sobre quien es Ignacio Chivite y su aventura, podéis visitar su blog:
http://bultaco-dakar2011.blogspot.com/

Videos:
http://www.youtube.com/watch?v=McR6rJ371xM
http://www.youtube.com/watch?v=zUE8mvM83pc

Otros enlaces:


EPILOGO
Lamentablemente, Ignacio tuvo que retirarse al 6º día de carrera, después de llevar 3 dias seguidos sin dormir, con una avería en el tubo de gasolina, varias caidas, en fin, lo mejor es conocer directamente del protagonista que es lo que pasó:

http://bultaco-dakar2011.blogspot.com/2011/01/piel-de-gallina.html

Aunque Ignacio quiere volver en 2012, resolviendo todos los problemas que motivaron su abandono, desde aquí le deseamos lo mejor.

Proyectos Montesa Rápita 24h & Montesa Impala 24h

$
0
0
Para mí, uno de los motivos de atracción de las motos clásicas, entre otros, es el de las historias que hay detrás de cada restauración, que en ocasiones pueden llegar a ser más valiosas que la propia restauración, aunque este no es el caso. Pero hay otro motivo, y quizá para mí el más importante, que es el de la ilusión que generan. La ilusión es una fuente de energía natural, universal, de aplicación en infinitos campos, aunque eso sí, tiene efectos secundarios, aquellos que se acercan o contemplan una de estas fuentes, se ven afectados (si no lo  están ya) por la "radiación" que desprenden y se ven impelidos a crearse la suya propia.

Dos de los seguidores de este blog, Pep y Jaume, son montesistas "pata negra", por lo que aún aprecio más que de vez en cuando se paseen por aquí. Pues bien, a través de Nacho, me he enterado del apasionante proyecto en el que ahora andan ambos metidos, junto con otros ilustres miembros del Moto Club Impala, nada más y nada menos que la fabricación en serie de varias Montesa Rápita e Impala de Resistencia, similares a las de las fotografías.
Se trata de la búsqueda de chasis, modificaciones en los mismos, montaje de motores de Cappra (Rápita), tubarros, frenos de doble leva, carburadores Mikuni, depósito y colin como el de las Impala GP, en definitiva motos para carreras en circuito que podrán llegar a puntas de 180 km/h.


Jaume puede explicar el origen de todo esto mejor que nadie, así que os recomiendo visitar el siguiente enlace a su blog Montesa DNA (y seguir la serie sucesiva de entradas con el proceso).
Por otro lado Pep ha montado una cuidada web en donde seguir el proceso de fabricación:
     http://futuraescuderia.blogspot.com/

Nota: es interesante leer los comentarios al post, porque Pep y Jaume hacen algunas aclaraciones sobre lo que en realidad son 2 proyectos paralelos.

Visa Bultaco

$
0
0

Desde hace tres meses, los incondicionales de Bultaco tenemos un nuevo gadget a nuestra disposición: la Visa Bultaco.
En este tiempo 3.000 seguidores de la marca han solicitado esta tarjeta. Además de las prestaciones habituales de la Visa, se obtiene un 10% de descuento en merchandising de Bultaco, además de ventajas al alquilar vehículos en Hertz, reservas en hoteles NH, etc, etc, etc.
Sinceramente, para mi, las ventajas más grandes frente a las demás son el logo, el escudo y la marca que llevan impresas: fantásticos.


Si os interesa solicitarla, dirigiros al enlace: www.tarjetabultaco.com/micro.html
condiciones contratación: www.tarjetabultaco.com/pdf/Tarifas_comisiones.pdf

Nota: en Septiembre de 2010, la Visa Bultaco tiene más de 40.000 titulares

Neumáticos (II) - preparación

$
0
0
Hemos desmontado la rueda, pero antes de montar el nuevo neumático hay que dar un repaso al resto de componentes: llanta, banda de goma y taloneras.
Normalmente lo que nos encontramos después de desmontar tiene un aspecto similar a este:


La goma del neumático y de la banda de protección se han degradado, dejando restos adheridos, por lo que nos ha costado separar el talón del neumático del aluminio.
Hay que eliminar totalmente estos restos; yo lo hago con el taladro y un cepillo de alambre, después de su uso la llanta queda libre de incrustaciones y restos de goma.

Una llanta limpia permitirá que el neumático se pueda mover durante el montaje, facilitará el posicionamiento y que el talón suba hasta su posición correcta, que es la más elevada dentro de la llanta.

Lo siguiente sería colocar la banda de goma, que protege la cámara de las cabezas de los radios. Estas solo tienen un tipo de avería, la rotura de la goma en la zona debilitada por los taladros hechos para que pase el tornillo de la talonera.
Las bandas se venden con un único agujero preparado para el paso de la válvula de la cámara, los de las taloneras los hacemos nosotros.
Lo normal es hacer el orificio con lo que tenemos a mano, cuter, tijera, aunque lo ideal es un punzón hueco.

La mayoría de estos orificios se hacen con la banda destensada y aquí viene una de las principales causas de rotura de las bandas. Cuando estas se estiran el orificio se ovala, estrechandose en sentido longitudinal, por lo que el tornillo de la talonera roza, pellizcando las dos pequeñas tiras alrededor del agujero que con el tiempo se romperan.
Banda tensada (izquierda) y banda destensada (derecha)

Banda colocada: orificio ovalado (izquierda) y circular (derecha) 

Para evitar esto basta con tensar la banda previamente y hacer entonces el taladro

Banda tensada (izquierda) y destensada (derecha)

Orificio para el paso de la válvula, reforzado de serie con una pieza de goma que impide su ovalamiento

Orificio para talonera realizado con la banda tensada, ahora totalmente circular

Las taloneras tradicionales, realizadas en chapa galvanizada, acaban deteriorandose mucho, al estar expuestas a lo que casi es una cabina de corrosión. El ambiente húmedo del interior del neumático, calentado por la temperatura que adquiere durante la rodadura o simplemente por el sol, ataca la superficie de forma mucho más agresiva que al exterior. La goma una vez reseca se rompe por la zona del remache que la fija, dejando sin protección a la cámara.
Aspecto habitual de una talonera vieja

Básicamente hoy día se fábrican dos tipos de talonera, una de ellas es una reproducción con otros materiales de la tradicional (que aquí llamaré actualizada), la otra es un diseño optimizado que aprovecha al máximo las posibilidades del plástico.
Tradicional / Actualizada / Moderna

Tradicional / Actualizada / Moderna


La talonera tradicional está realizada con chapa de acero galvanizada, previamente doblada en prensa. Los límites al doblado de la chapa si que se fisure, impiden que los resaltes que deben impedir el movimiento del neumático sean pronunciados, lo que se traduce en poca capacidad de bloqueo. Los remaches son de aluminio. Va provista de una arandela de cuero, una plana y una grober, el tornillo tiene la misma sección en toda su longitud y la tuerca no es autoblocante (ninguna puede serlo en esta pieza).

La talonera, que aquí denominaré actualizada, está realizada en fundición de aluminio, con remaches del mismo material y banda de goma de más grosor. La fundición permite que los resaltes tengan aristas más vivas y junto con la indeformabilidad que le da ser maciza, la dota de una capacidad de bloqueo buena. Se vende normalmente con una arandela grober y tuerca. La de la foto la he completado con un accesorio que permite el desmontado rápido y que proviene del mundo del enduro, el único que requiere esta prestación en competición. El aspecto una vez montada es exactamente igual (si le añadimos la arandela de cuero) que la tradicional.

Por último, la talonera moderna (bueno tanto como moderna no, es de 1980 aprox.). Toda la pieza es de plástico, es la más ligera de todas y la que tiene mayor capacidad de bloqueo; además el tornillo tiene una zona de 5 mm. aprox. sin rosca, lo que permite dar golpes sin dañar esta; puede completarse tambien con un separador para mejorar la rapidez de desmontaje.

El único pero es el par de apriete, si nos pasamos apretando, es relativamente fácil que el tornillo agriete la base de plástico, como en la de color rojo.


Hice una prueba de fuerza de bloqueo, colocando la talonera centrada con esta sección recortada del neumático.
La tradicional permite mantener una sección interior muy amplia, sin embargo bloquea mal, sin mucho esfuerzo pude mover el neumático y soltarlo.


La talonera actualizada, tiene una capacidad de bloqueo muy buena y apenas permite el movimiento del neumático, por más fuerza que utilice. Es de las tres la que más reduce la sección de paso.



La mejor de las tres es la moderna, con ella el neumático no se mueve absolutamente nada en ningún sentido, además de mantener una sección de paso amplia.


 Una vez colocadas el aspecto de cada una de ellas es el siguiente:

Talonera tradicional

  Talonera actualizada con separador de desmontaje rápido (sin este el aspecto es idéntico a la tradicional)

Talonera moderna

Si bien no deja de tener su atractivo utilizar la talonera tradicional, que conservo siempre para restaurar algún día, para mí la más acertada para motos de antes de 1980 es la actualizada, pues su aspecto exterior es idéntico a la otra y para motos que no esten de exposición tiene más prestaciones que las originales.

Por último queda la cámara, el componente más delicado del conjunto. Podemos encontrar de 3 tipos, que se diferencian básicamente por el grosor de la goma: estándar (hasta 2 mm aprox), reforzadas (2-3 mm) y superreforzadas (4-5 mm). La gama de precios va desde aprox. 6 € (estandar), 15 € (reforzadas) hasta 20-25 € las superreforzadas.
Por último y como curiosidad restringida al mundo de la competición, queda la opción de la Bib Mousse, la cámara maciza de espuma con alveolos rellenos de nitrógeno, usada sobre todo en Raids. Es una solución muy específica, con ventajas, pues es imposible pinchar, pero con inconvenientes: tiene una duración de 6 meses y no se puede circular por carretera, el precio es de unos 90 € aprox.
Evidentemente una cámara reforzada es más dificil de pinchar o pellizcar que una estandar, pero para mí lo más importante no está en la goma sino en otros dos aspectos: el estilo de conducción y la presión de inflado.
Simplificando mucho, si conducimos la moto con "gas", necesitaremos más presión y mejor cámara, porque se nos cruzaran más obstáculos en nuestro camino; si en cambio nuestro estilo es más de "trazada", este aspecto no será tan importante. No estoy valorando si uno es mejor que otro, cada uno tenemos una forma particular de llevar la moto y con ambas se puede ir cómodo y rápido.
Yo creo que las cámaras super reforzadas pueden ser útiles sobre todo en motos modernas, pues las actuales suspensiones han evolucionado muchísimo, tragándose todos los obstáculos que se ponen delante, no así el conjunto llanta-neumático, que sigue recibiendo los golpes sin amortiguación igual que hace 40 años, aunque mucho más fuertes. En una clásica, la suspensión nos limita la velocidad con la que acometemos una grieta, piedra, etc. de modo que la rueda sufre menos.
En definitiva, a mayor cantidad de goma, mayor resistencia del neumático y al pinzamiento y pinchazo de la cámara, por contra mayor dificultad de montaje en ambos. Si somos muy sensibles a las inercias en una moto, tambien hay que valorar el peso, montar un neumático de 4 lonas y una cámara superreforzada puede suponer
¿Parece una tontería?, Michelin acaba de sacar al mercado una nueva gama de neumáticos muy ligero, que llegan a pesar hasta 1 kg menos que los de la competencia; ahora mirar estas tablas.






A veces podemos encontrarnos, en ruedas viejas, cámaras que presentan un estado bastante aceptable y que no presentan grietas aunque las doblemos o estiremos. Aunque no es recomendable usarlas en una moto que usemos habitualmente, para otra que esté sobre todo parada, pienso que el reutilizarla no debe presentar un problema. Queda el aspecto estético de la válvula, que suele estar sucia  y con la superficie oscurecida que adquiere el latón con el paso del tiempo, en estos casos le paso el cepillo de alambre.

 Cepillo de alambre y arandela de ala super ancha para proteger la cámara

Aspecto después del cepillado

Selva urbana

$
0
0
El cruce de la avenida Diagonal con Paseo de Gracia es uno de los que tiene más tráfico de Barcelona. La Diagonal tiene allí, dos carriles en cada lateral y cuatro carriles centrales, Paseo de Gracia por su parte tiene hasta Diagonal el mismo número de carriles que esta, por encima de ella dos ascendentes y otros dos descendentes. En horas punta, es algo muy similar a una selva urbana, en la que comparten espacio desde los camiones de reparto, hasta los autobuses y taxis, pasando por los vehículos particulares, ambulancias, motos y ciclistas.
Las motos aquí podrían ser el alter ego de unas gacelas de Thomson, ágiles y veloces, circulan cambiando de carril de forma algo anárquica. Uno de los puntos preferidos es el cambio entre calzadas centrales y laterales, que está prohibido. Pero, claro, en toda selva que se precie, y esta lo es, existen los depredadores, que cumplen su función y que en nuestra historia llevan uniforme de policía municipal. Casi cada día a primera hora de la mañana, ocupan su puesto de avistamiento, pero en este caso lo hacen sin disimulo, sin camuflaje, de cara. Las motos vienen por Diagonal y de forma continua, hacen el cambio de carril prohibido. No importa que estén casi cada día a la misma hora y que la mayoría de conductores que a esa hora hacen la ruta, la repitan una y otra vez; llegan al cruce y se lo saltan.

El urbano, relajado y tranquilo, detiene a un motorista; mientras redacta la multa, otras motos siguen saltándose el cruce, pero el ni se inmuta, ni mira hasta que termina con el incauto, levanta la vista y ... otro. Sabe que no le van a faltar nuevas presas, que al igual que los salmones cuando van a desovar, o los ñus y las cebras cuando en su migración anual cruzan los ríos de la sabana africana, donde les esperan osos y cocodrilos respectivamente, los motoristas no pueden escapar a su destino, seguirán pasando y saltándose la prohibición una y otra vez (Si en un momento de euforia sancionadora, se le ocurriera parar a todas las que se lo saltan, bloquearía la confluencia de calles y con ella media ciudad).


A veces parece que las personas en lugar de utilizar nuestra parte de cerebro evolucionado, tiramos de genética y piloto automático, actuando de forma mecánica y programada (igual esta es la de verdad evolucionada). Me refiero a que hay comportamientos, y este es uno bien insignificante, que no podemos evitar.
Lo mismo sucede, por ejemplo, en senderos y caminos de parques urbanos y zonas públicas. Si el proyectista ha diseñado un trazado excesivamente complejo o no hay un punto de interés (paisajístico, arquitectónico, etc) que nos compense la vuelta que hay que dar ..... zas, atajo, que será rápidamente seguido por una multitud de personas hasta quedar marcado en el césped, pavimento, seto o lo que se ponga por delante.
Nota: los urbanos hacen su trabajo haciendo cumplir unas normas que en este caso me parecen excesivamente rígidas. El cruce de motos tiene aquí una anarquía perfecta que, en mi modesta opinión, no entorpece el tráfico. Yo, finalmente, después de mucho tiempo jugando, al final decidí tomar antes el lateral y evitar el cambio de carril.

1º King Spring Day

$
0
0

El pasado 28 de Mayo, se celebró el 1º King Spring Day, una jornada motociclista dedicada a una de las motos más bellas que se han fabricado, la Montesa King Scorpion (1ª y 2ª serie), y esto lo dice un bultaquista acérrimo como yo (no obstante me guardaré mi opinión sobre la 3ª serie).
El año pasado ya se organizó una primera salida por los alrededores de Barcelona, a raíz de la cual se creo una pequeña lista de correo de personas de heterogénea procedencia, caracter, incluso afición futbolística, y que ha servido para mantener el contacto en torno a la admiración por este modelo.
Ahora se ha repetido, pero más formalmente, con un recorrido basado en torno a los principios de Toni, con un programa de Russi, un precioso logotipo creado por Pep. I, y la colaboración de Jordi, Eugeni y Julián, yo he sido un simple seguidor del evento y montador con las fotos de Pep R. y Jordi de la entrada.
En principio debían participar 6 o 7 motos, con sus respectivos pilotos, pero finalmente y debido a compromisos personales ineludibles (de esos que uno adquiere con los años), la salida reunió a 4 unidades de King. Ni Julián, ni Pep ni yo (pese a que Jordi me dejaba una King) pudimos participar.
Pep - Toni - Jordi - Eugeni
Cualquiera que tenga una afición sabe que, si bien esta es importante, en realidad acaba siendo un catalizador de toda una serie de situaciones, diálogos y relaciones que la rodean. El primer debate apareció en torno a que tipo de recorrido hacer, si el que pedía la moto (y el corazón) o el que pedía el cerebro (más bien el seny).
Toni dice que se encontró con una King y esta se le sinceró, he aquí sus impagables pensamientos:
A mí me fabricaron en Barcelona en el año 1.971. Mis ingenieros se preocuparon de que fuera una moto bonita, con un motor robusto, con elementos de calidad, diferente a lo que había entonces, pero sobre todo rutera. En fábrica se oía cuchichear que nos habían engalanado tanto porque nos íbamos a vivir todas a USA. También se comentaba que alguna afortunada se quedaría en España en manos de algún acaudalado que pudiera pagar nuestro desorbitado precio. Un día escuché una conversación que salía de algún despacho de los importantes. Decían que nos habían diseñado para combatir el barro, las piedras, el agua, el frío, el calor, el asfalto, los caminos, las trialeras, las… Algunas de nuestras compañeras compitieron en carreras internacionales como prueba de nuestra valía. Tuve una vida fantástica en mi juventud, era la mas admirada entre la gente, por mí diseño, pero la mas respetada, por mi eficiencia. Me pasaba todos los fines de semana en el monte y siempre regresaba a casa sana y salva, con algún rasguño eso sí, fruto de mi pasión por las dificultades. El lunes iba con mi dueño al trabajo y me movía como pez en el agua por la ciudad.
Pero fueron pasando los años y al final me dejaron relegado a un rincón de un garaje muerto de asco. No contentos con dejarme tirado una día me enteré que ya no iba a poder circular nunca mas porque me dieron de baja y me quitaron el permiso de circulación. Estaba ya casi muerta cuando de repente apareció un tipo, con buena pinta, que pago un pastón al hijo de mi propietario y se me llevo en un remolque con la promesa de restaurarme y poder así volver a la vida. Estuve dos años en este proceso pero pensaba que la espera valdría la pena al ver el mimo que ponía mi restaurador. Una vez finalizada la restauración me sacaron a la calle y me enseñaron en un sitio que me resultaba muy extraño, todo lleno de motos de mi edad y mucho mas antiguas, había mucha gente que se paraba delante mío y me criticaba, que si la pieza no es, que esta versión no llevaba…Pensé que había sido presentada en sociedad y que a partir de entonces ya rodaría como lo había hecho antes. Mi decepción ha sido total, y me siento fatal. El último año me han arrancado dos veces para enseñar a no sé quien que funciono. Ah y me olvidaba, también fui un día a comprar el pan. Cada vez que veo a mi nuevo propietario le grito con todas mis fuerzas: Sácame ya y vamos de excursión aunque esto cueste algún pequeño disgusto porque no me pasa nada si me mojo, me despinto, me ensucio, me gasto, o me rompo. Recuerda que solo así soy FELIZ.

Después de escuchar a la King, nadie osó discutir a Toni que recorrido hacer. Russi (www.accionsobreruedas.com), montó el siguiente programa de salida:
  • 8,15-8,30: encuentro, reportaje y salida
  • 8,45-10,45: asfalto 29,2 km / Ctra. Vallvidrera - Corbera de Llobregat
  • 10,45-10,50: repostaje
  • 11,30-12,00: pista 19,6 km / copa de cava en bodega zona Martorell-Vilafranca del Penedés.
  • 13,45-14,00: pista 44,2 km / comida en Pontons
  • 16,00-16,15: pista 7,9 km / Pontons-Pla de Manlleu
  • 16,30-18,00: ctras secundarias hasta Barcelona
En definitiva un recorrido variado para que la King se sintiera feliz (el entrecomillado pertenece a la crónica de Russi):
“... como siempre perfecta, paisajes preciosos con los viñedos del Penedès como marco incomparable. Caminos, senderos , alguna pequeña carretera secundaria, piedras, polvo….esencia King!!”


Todo salió muy bien a excepción de unos pequeños incidentes, el primero en forma de “high side” en un surco del camino, o sea, derrapada de atrás cortada de golpe y que te hace saltar de lado, lo que Dennis Noyes, con su inimitable acento, traducía a Randy Mamola como “salir por las orejas”. Pese a esto Toni consiguió salvar la moto, según Jordi sin un rasguño, aunque con alguna magulladura para él.




Después, lo típico, algún tornillo flojo (eje de basculante), y algo no tanto, la desintegración de uno de los cojinetes de la rueda trasera de la moto de Pep.



En resumen nada que estropee una buena jornada motorista; en cualquier caso, una salida que ha provocado más hambre de moto y que seguro que se repetirá.


Los que tengáis interés por la King podéis visitar el blog de Julián, dedicado a este modelo tan especial: http://montesakingscorpion.blogspot.com/

Museo de la Moto de Barcelona

$
0
0

Barcelona, la capital española de las dos ruedas tiene, por fin, un espacio dedicado a la moto, este mes de Mayo se ha inaugurado el Museo de la Moto de Barcelona.
Este nuevo templo para los aficionados, es en realidad una extensión del Museo de la Moto de Bassella, inaugurado en 2002 en esa población cercana a Oliana (Lérida).
Los artífices en ambos casos han sido los miembros de la familia Soler, que encabezados por Estanis, tiene ya tres generaciones de su estirpe volcadas en el apasionante mundo de las dos ruedas.
No deja de ser sorprendente que una ciudad como Barcelona, la ciudad con más motos por habitante de Europa, cuna de tres de las grandes marcas españolas, sede de pruebas del Mundial de Velocidad desde los años 60 y en cuyos alrededores tambien se han celebrado pruebas del Mundial de Trial y de Moto-Cross, no haya tenido una instalación de este tipo hasta ahora.

Hasta la inauguración del Museo de Bassella, el protagonismo por el culto, respeto y protección hacia este tipo de máquinas ha estado a cargo siempre de particulares, que de forma individual han sido los responsables de mantener esta parte tan importante de nuestro patrimonio industrial y cultural, y de que un número significativo de motos hayan llegado hasta nuestros días, siendo el germen de una cada vez más grande afición al coleccionismo. El papel de la administración, de los organismos públicos, de los políticos, ha sido prácticamente inexistente; por mi parte añadiría su actuación, o más bien la falta de ella, a larga lista de reproches de los "indignados".
Los motivos y las preferencias por las que una persona comienza una colección, de lo que sea, suelen ser puramente emocionales, y limitadas a una época, especialidad o marca. Esto solo se puede evitar con elevados recursos, tiempo, conocimientos, dedicación, etc. lo que todo combinado está al alcance de muy pocos.
El Museo de Bassella fué el primer proyecto museístico serio de motociclismo que se realizó en España y partió, como no podía ser de otra manera, de un aficionado excepcional, Mario Soler (1907-1991), padre de Toni y Estanis, el cual consiguió rescatar, restaurar y reunir, después de muchos años, una colección de motos de gran valor, que ha sido el germen primero de Bassella y ahora de Barcelona.

La diferencia, con el resto de coleccionistas ha sido, por un lado, el desarrollo de un proyecto divulgativo sobre la moto, relacionando estas con las situaciones y circunstancias en las que se crearon: técnicas, históricas, deportivas, etc. no limitandose a exponer motos sin más. Por otro lado el haber ido más allá de los límites de su fondo (amplio por otra parte), para conseguir la colaboración desinteresada de numerosos coleccionistas de todo tipo y nivel, que no han dudado en ceder sus máquinas para las diferentes exposiciones que se han realizado.
Los objetos creados por el hombre, permiten ser utilizados como puntos de referencia para situar épocas, actitudes, formas de pensar y de vivir. La moto es uno de esos objetos y en apenas 50 años, ha conseguido ser sin duda uno de los más evocadores y con más valor simbólico e iconográfico de todos ellos.
Las motos son mucho más que MotoGP y 100.000 personas reunidas un día festivo en torno a una cinta de asfalto. Al menos para mí, lo interesante de un nuevo equipamiento cultural como este, es que conseguirá que se acerquen personas que a lo mejor, ni siquiera ven carreras, ni tienen moto, pero que también sienten algo por la moto, aunque sea distinto de lo que siente un aficionado. Algunas de las demandas de los motoristas (seguridad en carretera, reducción de prohibiciones, etc.) no se conseguirán solo con la presión de los aficionados, se necesita que se implique el conjunto de la sociedad y en este sentido, un Museo es un punto de encuentro que favorece el conocimiento de lo que significa este mundo, con tantos matices, que a nosotros nos apasiona.


Es una visita muy recomendable y, para aquellos que no conocen Bassella, seguro que les estimulará a plantearse una escapada hasta la sede principal, y valorar el esfuerzo de unas personas y un entorno (Oliana tiene algo menos de 2.000 habitantes) que han conseguido hace casi 10 años lo que los "cosmopolitas" barceloneses hemos sido incapaces de hacer hasta que los "olianeses" nos han rescatado.


Desde el primer día de este blog, ha figurado el enlace a la web del Museo de Bassella, ahora con sus páginas renovadas y distribuidas en: Museu Moto Bassella, Museu Moto Barcelona y la Fundación Mario Soler.


Museo de la Moto de Barcelona
C/ de la Palla, 10  08002 Barcelona / tel 93-318 65 84
horarios:
• Martes a Sábado: de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 horas
• Domingo: de 10:00 a 14:00 horas

Museo de la Moto de Bassella
Carretera C-14 km. 134  25289 Bassella (Lleida) / tel  973 462 731
horarios:
• Laborables: de 10:00 a 18:00 horas (cerrado los miércoles)
• Fines de semana y festivos: de 10:00 a 20:00 horas

Fundación Privada Museu de la Moto Mario Soler
Si después de todo esto, piensas que no tienes suficiente con las visitas, la Fundación esta abierta a tu colaboración y creéme, uno de los secretos del éxito de la familia Soler, del Museo, de toda la gente de Oliana y de los que forman parte de este proyecto, es el entusiasmo y pasión que ponen en todo lo que está relacionado con las motos, solo tiene un peligro, .... es contagioso.


La Impala de Andrés

$
0
0
Muchos aficionados a las motos, los más apasionados, cuentan las horas que tienen que esperar hasta volver a estar con su (o sus) querida/s máquina/s. Esto se complica cuando hablamos de clásicas, porque en primer lugar suelen utilizarse en fin de semana, normalmente fuera de la ciudad, guardandolas en tu casa, o en la de familiares y amigos. Solo algunos privilegiados, por ejemplo algunos amigos poseedores de motos de esa marca cuyo color rojo pretende parecerse al de Bultaco (tranquilos, que ya no subo más el tono, solo era para captar un poco el interés), pueden utilizarlas !!a diario¡¡, eh, Pep, Julián, Ernest (y pronto Nacho).

La mayoría debemos soportar la espera como podemos. Ahora no, pero en mi época de motorismo intenso, o sea, en mi juventud, todo mi calendario giraba alrededor de lo que hacía en moto, las carreras o salidas eran los hitos de referencia en mi vida.
Bien, hay un grupo de aficionados, el más minoritario de todos, que consiguen lo que para muchos es un sueño: tener la moto a su lado, cada día, en el sitio en el que normalmente pasamos más horas, pues sí, en el lugar de trabajo. Hoy os presento a uno de estos privilegiados, Andrés, un amigo arquitecto, su moto es una legendaria Montesa Impala Sport 175 1ª serie, quizá el modelo más valorado de las Impalas.




Aunque en lo de Andrés, además de motos, hay otro componente personal, que ayuda a entender como a alguien se le puede ocurrir subirse una moto hasta un piso, en pleno centro de Barcelona, y que comparte con sus socios y amigos, Andreu y Xavier en su empresa de Project Management. Este componente se podría llamar inquietud, curiosidad, ¿inconformismo? y les hace replantearse muchas situaciones y enfoques que en general damos por hechos, desde los temas profesionales más serios hasta otros aparentemente menores, pero que denotan esa actitud que diferencia a Atac (http://www.atac-pm.com/) de la competencia ¿Cuantas horas se pasa vacía una mesa de reuniones?, muchas; en general es un espacio de la oficina, cuya rentabilidad no se mide por el tiempo de uso, ¿porque no dotarla de una actividad compatible?, por ejemplo para esos momentos en los que uno está hasta los mismísimos, ¿por qué no usar una mesa de ping-pong?, o dar unas patadas a una pelota, o practicar el put (no es mi caso, pero ..), ......... o plantarte una clásica a los pies de tu mesa de oficina.



Lamentablemente, no creo que las normativas de prevención y seguridad e higiene en el puesto de trabajo, lleguen a reconocer como imprescindible la ubicación de una clásica, es una pena, ..... ¿no sentís cierta envidia de Andrés?.

Enlaces Impaleros
http://www.motoclubimpala.com/2/default.htm
http://montesaimpala.galeon.com/productos1344856.html
https://www.facebook.com/pages/Moto-Club-Impala/182845375064963

Nota
El próximo 18/06/2011, se celebra la reunión anual de fans de este modelo, la Impalada. Este año parte de Sant Fost de Campsentelles, población situada a 15 km de Barcelona (más información en los enlaces de aquí arriba).

Dimensiones de neumáticos - equivalencias de codificación (ITV)

$
0
0

Las dimensiones de los neumáticos originales de nuestras clásicas tienen una codificación muy sencilla, que solo expresa la anchura del neumático y el diámetro de la llanta.
Las dimensiones de altura (flanco) y anchura (banda de rodadura) son casi iguales, el neumático tiene una sección totalmente circular.
La anchura se expresa en intervalos de 0,25 pulgadas: 3,50", 3,75", etc.
El diámetro de la llanta se expresa igualmente en pulgadas: 17", 18", 19", etc.
El código completo es del tipo: 3,50 x 18", 2,75 x 21".

La evolución técnica de las motos y de las diferentes especialidades, ha dado paso a una gran variedad de tipos de neumático, para los que la antigua codificación quedaba obsoleta. Los neumáticos modernos (sobre todo los de  carretera) tienen en general una altura menor que su anchura (perfil más bajo).
La codificación actual utiliza dos unidades de medida diferentes, una para el neumático (mm) y otra para la llanta (").
Neumático
Las dimensiones se expresan mediante dos cifras separadas por una barra, la primera expresa la anchura en milimetros y la segunda la altura referida al % respecto a la anchura.
Por ejemplo, un neumático 120/90, tiene una anchura de 120 mm y una altura de 120x90% = 108 mm
Llanta
El diámetro de la llanta se sigue expresando en pulgadas (1" = 25,4 mm). Así, una llanta de 17", corresponde a un diámetro de 17 x 25,4 = 431,8 mm.
El código completo sería: 120/90 - 17

El problema surge cuando tenemos que sustituir un neumático con codificación antigua por otro con la nueva codificación, y no sabemos si corresponde exactamente a las dimensiones originales y sobre todo, si las posibles diferencias nos impediran superar la ITV.

Es recomendable comprobar las dimensiones de los neumáticos en la ficha técnica, puede que el neumático que lleve la moto no se ajuste a la realidad, o que incluso la fábrica hiciera en su día la homologación con otra medida. Cuando pasé la ITV a la Lobito comprobé que la dimensión de la rueda delantera que figuraba en los manuales del propietario era de 2,50x19", cuando todas las Lobito llevaban delante 2,75x19". Dado que Tráfico no disponía de datos sobre esta moto, se utilizó el manual del propietario para obtener información para la ficha, lo que marcó la dimensión.

Los puntos básicos que se deben cumplir son los siguientes:
- Diámetro exterior: se admite una tolerancia de ± 3% respecto al diámetro original.
- Perfil de llanta de montaje: debe ser el correspondiente al neumático.
- Indice de capacidad de carga:  igual o superior a los mínimos indicados en la tarjeta ITV o en su homologación de tipo.
- Categoría de velocidad: igual o superior a los mínimos indicados en la tarjeta ITV o en su homologación de tipo. En clásicas de campo esto no es ningún problema.
- Queda prohibida la sustitución de neumáticos cuando la misma implique riesgos de interferencias con otras partes del vehículo.
- Reesculturado de los neumáticos: no está permitido.
- En el caso de que el índice de capacidad de carga no conste en la TITV, se deducirá de la masa máxima autorizada por eje señalada en la TITV.

Después de ver diferentes calculadoras de equivalencias, he preparado una que permite de forma sencilla, conocer si un neumático está dentro de los margenes de tolerancia que marca la legislación de tráfico, respecto a las dimensiones originales que aparecen en la ficha técnica de nuestra moto. Hay tres posibles opciones de chequeo de la equivalencia.

1/ sustitución de un neumático con codificación antigua por otro con mismo tipo de codificación




2/ sustitución de un neumático con codificación antigua por otro con codificación actual:



3/ sustitución de un neumático con codificación actual por otro con mismo tipo de codificación:
En este caso he introducido datos de un neumático excesivamente ancho, por lo que la altura supera el 3% de tolerancia admitida y la tabla nos devuelve el valor de "No admisible".


El siguiente enlace conecta a una página desde donde se puede descargar el archivo que contiene esta utilidad.

Unicamente hay que introducir datos en las casillas coloreadas en gris.

Impalada 2011

$
0
0


El sábado 18/06/2011, se celebró la tradicional Impalada, jornada motorista dedicada al mítico modelo de Montesa, que cada año se celebra en Barcelona. Este año la salida se realizó desde el restaurante Mas Corts en Sant Fost de Campsentelles y participaron unas 230 motos.
De entrada, debo decir que siento cierta envidia por la inexistencia de un acto de caracter similar para el modelo equivalente de mi marca, Bultaco, pero en el fondo hay algunos motivos para ello, los modelos icono de cada una de ellas para carretera, Metralla e Impala, nacieron con metas muy distintas. En Bultaco se persiguió desde el principio la deportividad y las prestaciones por encima de todo, que inició la saga con la Tralla 101, mientras que en Montesa se buscó la funcionalidad, la simplicidad, la fiabilidad (no lo digo yo, lo dice Leopoldo Milá, su principal artífice). Ambas marcas ampliaron gama, Bultaco con modelos descafeinados de Metralla (sobre todo por carecer de capacidad económica y material de evolución) y Montesa con modelos vigorizados de Impala. Esos otros modelos y evoluciones, para que los incondicionales de cada marca puedan tener una moto a su medida, pueden ir muy bien y ser muy acertados (ver p. ej. enlace a "futuraescuderia"), pero la imagen de marca de cada modelo, esa que ahora en el mundo actual se persigue con tanto ahinco, para mí está muy clara: Metralla es deportividad, Impala es funcionalidad. Y esto último es para mi el gran éxito de la popularidad de la Impala.

La Metralla es un “pepino” de serie, sin necesidad de tocar nada, es una moto radical, dura de tacto y por tanto no apta para todos.
La Impala es una moto para todos los públicos, de conducción dulce y funciona muy bien; por ello ha sido la moto de muchos aficionados, expertos, noveles o simples usuarios, y ha conseguido hacerse un hueco en la memoria sentimental de muchas personas, que es la más perdurable de todas. La Impala ha compartido muchas experiencias con gente muy diversa y para mí ese es su secreto.
Este año Eugeni me dejaba una Impala para participar, y aunque no podía dedicar más que parte de la mañana del sábado, acepté su propuesta sin dudar. Lamentablemente el primer contacto con la moto fue el viernes a última hora de la tarde. Eugeni la pone en marcha de forma periódica, así que no se preveian complicaciones. Comprobamos presiones, puesta en marcha y motor al ralentí, mientras, Eugeni cierra el garaje y se va. Nos quedamos Ernest y yo. Se para y no arranca, falta gasolina, empujando hasta casa de Ernest. Ponemos un par de litros, pero tampoco. Cuesta abajo, .... nada, cuando me doy cuenta ya he hecho 200 metros en bajada con fuerte pendiente. No tenemos ningún recambio de la Impala. Decidimos seguir en punto muerto hasta Motos Rubio, 1,5 km de bajada. Persiana cerrada, se ha muerto la suegra de Francesc (al que desde aquí doy mi pésame). Ernest va a su casa a por algunas herramientas. La gasolina no baja, moto al suelo, desmonto el grifo, saco todos los filtros y parece que ahora este problema se ha resuelto. Patada y arranca, pero muy ahogada, vamos a poner gasolina, pero la moto solo va en 1ª y casi al ralentí. Repaso mi equipo, no llevo simbología de Bultaco, ni el pin que me pongo para ir a la Montesada ... ¡la cartera es de Bultaco¡, debe ser eso.
Ernest saca una multiusos de moto (muy práctica), abre el aire casi a tope y parece que mejora, pero es una ficción. Miramos la serie del carburador, es un 627, Ernest lleva en su Impala un 622. La moto no puede tragar tanta gasolina, son las 9 de la noche del viernes, adiós a la Impalada. Consigo llevar la moto hasta casa de Eugeni, pero no está el ni sus padres, tengo mi Scoopy dentro y no puedo dejar la Impala ni irme en moto, menos mal que Ernest, que hoy ha sido mi angel de la guarda, vive al lado y me deja su Scoopy, idéntica a la mía.
Cuando llego a casa llamo a la ídem de los padres de Eugeni, para intercambiar motos, me dicen que han salido, que volverán en un rato, a mi interlocutora le suena raro lo de la moto, pero me dice que puedo pasar a dejarla, después de un par de minutos hablando veo que algo no cuadra, resulta que el número es correcto, pero se dio de baja y ahora lo tiene otra familia, conversación marxista (de Groucho).
Internet esta muy bien, pero como el trato en persona no hay nada, así que decidí ir a ver la salida, saludar por primera vez a varios amigos virtuales como Oscar, a quien por fin conocí, junto a su mujer, después de 2 años, Toni López, Jaume Domínguez y a otros a los que casi no veo pero que me hacía mucha ilusión encontrar como Julián. O como Pep, uno de los artífices de esas preciosidades de la “futura escudería”, Jordi Arandes, Pep Rossinyol a quien ni pude saludar pues se le acababa de romper ¡el grifo de gasolina¡ y andaba loco buscando uno. Por supuesto no podían faltar otros amigos habituales como Nacho, Ernest y Eugeni.

Eugeni-Ernest-Julián-Fernando
 
Estaba allí a las 8,00 y habría unas 20 motos, a las que hacían pasar por un fondo para hacer una foto de moto y propietario, de repente empezaron a llegar grupos cada vez más numerosos y de golpe una marea de Impalas que colapsaron la entrada y el retrato de participantes.

Las motos participantes (al fondo las carenadas)

La Impala 250 USA de Oscar, que esperamos ver el año que viene

Al cabo de un par de horas, de encuentros, saludos y compartir recuerdos, vi como la caravana se puso en marcha.

Hasta aquí un aperitivo de crónica, pero si quereis ver la que a todos, entre los que me incluyo, nos hubiera gustado escribir: 
http://montesakingscorpion.blogspot.com/2011/06/impalada-2011-la-primera-si-dios-quiere.html
Sabe captar con maestría todo lo que hace que estemos enganchados a esta afición, que es capaz de reunir a gente de tan diversa procedencia, edad y condición.

Posdata: el domingo fui a devolver la Scoopy a Ernest y nos volvimos a reencontrar con Eugeni. La causa de la “avería” estaba identificada y solucionada. Eugeni había sustituido recientemente el Amal que la moto llevaba, por otro que le dieron en Comercial Galicia para Impala, el par de veces que la puso en marcha, lo hizo en parado y no pudo notar nada; volvió a poner el Amal 622 (que tenía agrietada superficialmente la cubeta) y la moto iba como un reloj, como pude comprobar. Y es que las motos se averian siempre por causas objetivas, no hay más que encontrarlas (aunque eso en ocasiones, que no en esta, cueste Dios y ayuda). Doy las gracias a Eugeni, y espero que el año próximo me vuelva a dejar una Montesa; si hubiera ido el jueves a probarla o si hubiera pasado antes el viernes, pero.....
En fin, me ha servido como preparación de la del año que viene, a la que me gustaría no faltar, igual que espero que lo hagan, además de los amigos de este año, los simpáticos José Mª y Oscar.

Nueva Postdata: el Amal 627 se puede montar en la Impala, pero con una serie de reglajes a medida, que incluyen cambio de surtidor principal y secundario, ajuste de entrada de aire muy abierta y de posición de la aguja; en cualquier caso tampoco podríamos haberlo solucionado el viernes, pero si con tiempo y las piezas adecuadas.

Santiago Herrero, curva en el Circuito de Albacete

$
0
0

!!!!! POR FIN ¡¡¡¡¡


Por fin, 40 años despues de su muerte, uno de los mejores pilotos españoles de todos los tiempos, tendrá su merecido reconocimiento y recuerdo con la dedicatoria de una de las curvas del Circuito de Albacete (http://www.circuitoalbacete.es/)

Desde hace tiempo numerosos aficionados, están pidiendo que Santi reciba el homenaje que se merece. Se han manifestado en comentarios, blogs, web, cartas, foros e iniciativas varias, por toda la geografía española. En este modesto blog, le dediqué una entrada hace un año aproximadamente (Santiago Herrero 40º), pues bien, la entrada sobre Santi es la segunda más visitada de todas, más de 2.200 personas la han visitado. Esto es una pequeña muestra del interés que sigue suscitando este gran piloto, tantos años después de su desaparición.

La primera persona con proyección pública en lanzar el guante fué Angel Nieto, tras el se han sumado otros pilotos, tanto retirados como en activo. El equipo de TVE de Moto GP ha sido uno de los artífices de este suceso, primero con la realización de un reportaje con ocasión del 40º aniversario de su desaparición, después manteniendo encendida la llama y recogiendo las reacciones de los aficionados, de modo que se ha logrado que esta acción haya llegado a tener la trascendencia necesaria para que las cosas pasen.
El director del circuito, Andrés Sánchez Martín, ha confirmado que quieren dedicarle la curva de entrada en meta; ahora solo falta el visto bueno del consorcio de circuito, formado por el Ayuntamiento de Albacete y la Diputación Provincial.

Se barajan dos fechas para el acto de homenaje, el 10 de Septiembre o el 9 de Octubre de este año.

Desde aquí felicito al Circuito de Albacete por ser los primeros en tener este gesto con Santi Herrero. Y por otro lado, quiero dar un caponazo a todos los que pudiendo haberlo hecho antes (han tenido !40 años¡), no han sido capaces de hacerlo. Bien por Albacete y los albaceteños.

Posdata: no puedo olvidarme de que además de la de Santiago Herrero, se va a dedicar otra curva a Ramón Torras, otro grandísimo piloto español, que el año antes de fichar muy posiblemente por MV Agusta y cuando iba 3º del mundial de 250 cc, se mató en 1965 en una carrera de segundo orden celebrada en Comarruga.

Seguidores de blog

$
0
0

Hace apenas dos años, no sabía ni lo que era un blog, había oído hablar de ellos y leído opiniones sobre blogs conocidos, pero nada más. Tampoco es que ahora sepa mucho, te lo dan todo hecho y solo tienes que poner los ingredientes. A veces algún amigo me ha preguntado como se me ocurrió abrir un blog y no he sabido bien que responder, desde luego no es por las motos, aunque me apasione el tema. Supongo que es por la necesidad por contar algo, aunque no sepa muy bien que es. Ahora entiendo eso que dicen los escritores (y por favor esto no pretende ser una pretenciosa comparación) sobre que sienten la necesidad de escribir sin saber si alguien los va a leer, de hecho hay casos de producción de obra completa que en vida no se llegó a publicar; pero bueno, esto es otra cosa.
El caso es que al final montas el blog, en mi caso con una inspiración muy concreta, vamos, concretísima, se llama Julián, Pep y José Mª (en cualquier orden, y con el precedente de la historia de la restauración de la Texas de Nacho y Jorge), haces entradas sin saber quien demonios va a mirar aquello, y aparecen amigos, algunos de los cuales tambien tienen sus blogs (que tambien sigo), conocidos y personas que no son ni amigos ni conocidos pero que te visitan, y que cada vez que escribes algo, alguno de ellos te contesta o no, pero te lee. Y entonces es cuando te empieza a enganchar "lo del blog".
Yo me lo paso muy bien haciendo entradas sobre uno de los temas (o excusas para comunicarse), mas interesantes, divertidos y apasionantes que conozco: las motos (con amplitud de miras), pero ver que encima tambien hay otras personas con las que puedo compartirlo, eso es genial.
En fin, hoy tenia ganas de dar las gracias a los seguidores de este blog: jorge, jose maría, CARLOS, Carolina, speedboys, KUK, andres12819, Josep Nosabe, Eugeni, lutxana, Jaume, Pep, Josep bul1256, TRXproject, Jose VTT, Eduard, Julián, Xavi, antonio, Marcos, Jordi Premiliano62 y a los que no figuran pero lo siguen, a todos, GRACIAS.

Terraja para roscas de tornillos

$
0
0
Este fin de semana he tenido que poner en práctica los sistemas de extracción de tornillos a los que hace tiempo les dediqué una entrada. La reparación ha sido en una Scoopy, pero una parte de ella es común a cualquier moto, hacer un tornillo a medida.
El caso es que fuí a cambiar las pastillas de freno del disco delantero y los tornillos que las bloquean estaban totalmente agarrotados, no hubo forma de aflojarlos ni con destornillador de impacto, previa aplicación de 6en1.
Vivo cerca del mar y circulo más o menos a menudo por una carretera que lo bordea, pero no tuve una precaución muy recomendable en estos casos para esa parte de la moto que recibe el ambiente marino de pleno, como es la frontal, sacar estos tornillos e impregnarlos de grasa (mejor de gama marina). Finalmente tuve que taladrar el interior de los tornillos, primero con una broca diam. 3.5, luego 4, 4.5, y así hasta 6 o 6.5.
Dado que era un tornillo con rosca en ambos extremos con una zona central lisa, no podía usar los machos de roscar para recuperar o hacer una rosca nueva, pues son más cortos que la zona central lisa, o sea que tuve que poner un tornillo pasante y tuerca. 

En sábado y en ferreterías generalistas, encontrar un tornillo Allen de 85 mm de largo y diámetro 6 mm, puede ser tan complicado, como al final imposible. Así que utilicé un recurso guardado para estas ocasiones.
Siempre tengo varios Allen o hexagonales, de diámetro 6 y 8 (los más corrientes) de 100 mm de longitud, con cuello muy largo y rosca solo en un extremo.
Los tornillos con rosca completa no son adecuados cuando hacen de eje, pues al tener el mínimo plano de contacto de la cresta, esta se desgasta con rapidez, aumentando la holgura y pudiendo producir desajustes, roces y averías.

La operación es bien sencilla, cortar el tornillo a la longitud requerida, afinar la zona cortada, achaflanar ligeramente la punta y hacer la rosca.

Las herramientas necesarias: sierra de arco, pie de rey, terraja, porta terraja, tornillo largo y limas semifina y fina.

El tornillo a cortar, una vez cortado y el que tenía en stock (algo corto).

Corte del tornillo

Limado y achaflanado de punta

Colocamos la terraja y roscamos. Hay que colocarla con la numeración de diámetro y rosca cara arriba, pues no son iguales ambas caras; la que queda abajo tiene una ligera forma de embudo, para facilitar el ataque de la rosca.

Final de recorrido

La rosca obtenida

 El único inconveniente es que en rosca y punta, en hexagonal nos cargamos el zincado y en allen el acabado negro, pero de momento salimos del paso airosos.

Tengo varios machos y terrajas para fabricar roscas que he ido acumulando con el tiempo, y también una caja en métrico del inefable LIDL, bastante bien presentada y que me costo unos 10 €, para diámetros de 3 a 10 mm, que son los más utilizados. Aunque se usa poco, esta herramienta es una de mis predilectas, por su sencillez de uso y porque te permite obtener, sin esfuerzo y en una sola operación, un acabado muy bueno trabajando un material como el hierro, que siempre necesita de varias tareas para dejarlo aceptable a la vista.

Los perfiles de roscas más típicos son el métrico y el withworth, aunque el primero sea el paso por excelencia en motos. En motor y pipa de dirección podemos encontrar también roscas en "V" aguda. 


Entradas del blog sobre tornillos y roscas:
Kit para tornillos y roscas
Reparacion de roscas
Terraja para roscas de tornillos (actual)

1ª Concentración Motera Derbi / 10-09-2011 (I)

$
0
0

La empresa propietaria de Derbi, Piaggio, decidió cerrar la histórica fábrica de Martorelles y trasladar toda la producción a Italia, lo que ha provocado la indignación de todos los trabajadores pues consideran que no son admisibles los motivos aducidos por Piaggio para el cierre. De momento se ha conseguido una moratoria de un año, aunque esto no por otro lado asegure nada.

Todo el mundo de Derbi, se ha puesto en pie a fin de evitar lo que sería sin duda toda una tragedia para lo que significa aquí la marca. Y una de las primeras acciones ha sido organizar una concentración motera dedicada a la marca, que se celebrará el próximo día 10/09/2011, a fin de sensibilizar conciencias, esperando que aquellos que tienen poder de decisión hagan algo para evitar lo que todos lamentaríamos después.

Desconozco totalmente las interioridades del caso, pero Piaggio adquirió la marca Derbi en su día porque esta era inviable de forma independiente. No sé si de haber tomado en su momento determinadas medidas económicas de ayudas, protección, incentivos, etc. se podría haber reconducido la situación. Lo que si se es que, de conseguir algo ahora, será a costa del dinero público, que es de todos, y que el desembolso será posiblemente mayor del que se hubiese realizado en el momento oportuno. Pero claro ahora los políticos de turno responderan a un clamor, mientras que tomar decisiones cuando se debe, sin focos ni publicidad, no tiene rentabilidad política alguna. En fin, en cualquier caso me sumo a la iniciativa de "Somos Derbi" y les deseo lo mejor.

Actividades que se realizaran en el marco de la concentración:

Desfile por la zona de Martorelles de vehículos DERBI y clásicos de las 2 ruedas.

Exposiciones de vehículos clásicos.

Aperitivo para todos los asistentes a la concentración motera DERBI.

Concursos y premios:
Premio a la DERBI mejor conservada de serie (debe ser con montaje original)
Premio a la mejor DERBI (desde 1922 a 1975)
Premio a la mejor DERBI (desde 1976 a 1999)
Premio a la DERBI que haya recorrido, en marcha, una distancia mayor para venir a la concentración.
Premio a la mejor DERBI ANTORCHA.
Premio a la mejor DERBI VARIANT.
Premio a la mejor DERBI "tunning" (diseño personalizado)
Premio a la mejor moto clásica (no fabricada en DERBI)

Inscripciones gratuitas
Hay cuatro tipos de inscripción: exposición y concursos, adulto, niño y estudiante, todas son gratuitas.
El plazo se cerrará el 5 de septiembre del 2011. Las inscripciones son para saber los vehículos que asitirán y participarán en las actividades de la concentración

Recinto Masia Carrancá
Carretera Roca,s/n  08107 Martorelles  Barcelona - España

En esta página web, actualmente en construcción, además de información sobre el evento, encontrareis secciones sobre la historia de la marca y curiosidades muy interesante: participación de una Derbi en el Paris Dakar de 1989, aparición en diversas películas de cine (Perros callejeros, El coche fantástico, Ultimas tardes con Teresa, Juegos de Guerra, etc.)
Viewing all 39 articles
Browse latest View live