Quantcast
Channel: BULTACO - FANTIC MOTOR / BUILT TO GO
Viewing all 39 articles
Browse latest View live

1ª Concentración Motera Derbi / 10-09-2011 (II)

$
0
0
 
Derbi no es una marca que merezca especial atención entre la mayoría de aficionados y coleccionistas de clásicas que conozco, me puedo equivocar, pero creo que es algo general. Por ello decidí que también se merecía que le dedicara algo de tiempo y me desplacé a la concentración.
El grupo de apoyo a Derbi, aprovechó las fiestas mayores de Martorelles, donde se ubica la histórica fábrica, para montar el evento.
Dentro de una carpa se expusieron los modelos de los participantes, que luego salieron en grupo a hacer un recorrido por los alrededores, antes del aperitivo que se sirvió.
Debo decir que, en mi ignorancia, me llevé una sorpresa, porque mi visión de las Derbi, se limitaba casi a la evolución desde las Antorcha 49 de los 60 y me encontré con unas máquinas muy estimables.













Las míticas Antorcha se merecen un capítulo aparte, pues representaron toda una época en Derbi, aquí eran conocidas como las Derbi "Paleta" (albañil), pues fué un vehiculo utilizado por multitud de operarios de la construcción. El ejemplar de esta foto, con el portapaquetes, es todo un icono. Lo único que lamento es haber perdido la oportunidad de hacer una foto en el momento de la salida de este ejemplar, llevado por su propietario, un hombre de unos 70 años, que supongo que la conserva desde entonces, y que conducía a su veterana compañera con indisimulado orgullo, una imagen entrañable de verdad. 

Dos amigos de juventud, tuvieron como primera moto una Antorcha como la de la foto, ligeramente preparadas para montaña (emulando a la Derbi Pirineos) y pasadas a 65 cc. Yo entonces tenía una flamante Lobito y debo reconocer que, si bien en terreno complicado les faltaba chasis, si no había muchas irregularidades, aquel pequeño motor nos daba sopas con onda !como andaba¡.
 Ultimas evoluciones de las Antorcha

Me encontré con Javier, ex-ingeniero de Derbi, quien me comentó que en toda su etapa profesional, nunca ha disfrutado tanto como en los años que allí pasó, pues participaban en todas las fases del proceso de producción, desde el diseño a los prototipos, fabricación y marketing. En fin, toda una escuela de formación, que ahora se perderá.

Motor seccionado de la Variant

Una señal de la proyección de una marca es la heterogeneidad de aficionados que la siguen, este "frikicarro" de compra es un ejemplo, no tengo ni idea de que utilidad tiene, pero eso es lo de menos.



Nuevas generaciones

$
0
0
 
Lo que al principio era una afición distintiva de nuestra etapa generacional y de libertad, luego se convirtió en un hobby apasionante. Poco a poco, sin darnos cuenta, el círculo se cierra y nos vemos reflejados en nuestros hijos y sus amigos, que ahora empiezan a rodar en moto y por la vida.

Detrás mío, Pau, Patricia (mi hija menor) y Marcos, cerca del Caos de Targasonne, falta el autor de la foto, Eduard. Y aún falta otra persona más, el bueno de Juan, que me dejó su afinada y bien conservada Cota 247, pero que por desgracia y debido a un golpe fortuito, tuvo que quedarse en casa.

Cualquiera diría que están hablando entre ellas, casi 20 años las separan, ¿que se dirán? (al fondo La Molina y Massella).

  

Montesada 2011

$
0
0

Se ha celebrado la 11ª edición de la Montesada, reunión anual de los seguidores de Montesa, pero también una jornada interesante para cualquier aficionado a las clásicas, entre los que me incluyo.
Como otros años, Lourdes y yo, nos desplazamos hasta allí a primera hora de la mañana. En ese rato antes de que se inicie la jornada, puedes ver el trajín de la bajada de motos de remolques, saludar amigos y charlar sin los agobios que luego se producen, porque el centro neurálgico de la actividad, pienso que es un espacio interesante pero algo justo; aunque tampoco quiero que suene a reproche porque sé, a través de amigos, de las dificultades, poca comprensión municipal, tiempo y esfuerzos que tienen que dedicar los incondicionales que cada año organizan la jornada, encabezados por Pim Terricabras, y en la que también intervienen entre otros, Pere Molina (exposición de motos restauradas), Jaume Domínguez o el bueno de Joan Puigferrer, ex-rival de triales en los lejanos años 70, quien ya llevaba inventos de Portús en aquella época.

Pep bajando la Texas 250, detrás Jorge y Lourdes 

Este año hubo unos 250 inscritos, y no tengo datos, pero yo diría que el grueso de las motos eran de carretera, en menor medida de trial y casi inexistente la presencia de motos de tt o enduro. Las motos se estacionan por especialidad antes de la salida. En la foto la sección de carretera, copada por Impalas (una con sidecar), entre las que se podía ver una Automix o la Crono de Toni.

Joan y Juan, este último con un considerable "trancazo" antes de la salida de carretera.

 Pep, con la reluciente Texas 250 

 Julian y José Mª con sus Impalas

Durante el recorrido por carretera, Rafael que participaba con una Impala 250 USA, sufrió un encontronazo con un automóvil, aunque afortunadamente solo se magulló la mano.
Aunque no aparecen en las fotos, también participaron amigos como: Jorge, Nacho, Eugeni, Ernest, mi hermano José Ignacio, Jordi, Pol (hijo de Jordi), Tito, Albert y Pol (hijos de Tito), Pol (hijo de Joan) y Toni. Entre los paseantes como yo, estaba Joan Mª y su hijo (ya motorizado), Ignacio y su hijo (participó también), Marcos, futuro propietario de una Cota 247, y Toni, su padre, que se acercaron para conocer lo que es una concentración como esta, en donde a veces descubres que todo este mundo despierta interés entre personas que puedes ser relativamente próximas y que ni te imaginas; o encontrarte a un colega de profesión como Willy Maluenda, a quien no veía desde hacía 30 años.

Area con zonas de trial

Pol, representante de las nuevas generaciones de aficionados, en acción.

Albert, preparado para entrar en las zonas marcadas.

Una vez salen las motos en sus recorridos, es un buen momento para contemplar, la exposición de motos restauradas por aficionados, entre las que cada año se premia la que se considera más acertada y en la que se valora el resultado, pero en ocasiones también las circunstancias o la historia que hay detrás.
Ejemplar de la cotizada Cota 247 TG (tambores grandes), aunque José Mª, su propietario, insiste en que su moto es de la serie CG; pese a que intentamos convencerlo de lo contrario, el sigue inamovible en sus trece; para colmo, llega Julián y se pone de su lado (espero que los comentarios de los lectores aclaren este entuerto). Detrás suyo una Ulf Karlsson Réplica.
Brio 110 S  

Impala Réplica 24 h de Pep, una moto preciosa, que forma parte de una interesante historia, como muchas de las que hay detrás de las clásicas, si quereis saber más sobre ella:

Rápita Réplica 24 h de Jaume, otra moto con historia nacida de la gran pasión de su propietario por este modelo, si quereis saber más sobre ella:

Una vez acabado el recorrido de carretera y el trial, se monta una exhibición a cargo de los pilotos oficiales de Montesa: Toni Bou, Takahisa Fujinami, Laia Sanz, etc. (vista general durante la exhibición).

Aunque la moto y el piloto puedan parecer un monolito de homenaje, en realidad se trata de Toni Bou haciendo una de sus genialidades sobra la Cota 4T (el fotógrafo de la derecha es Nacho).

Los campeones del mundo, Laia Sanz y Toni Bou, durante la firma de autógrafos, en la foto con el casco de Pol. 

Comentando incidencias de la jornada: Lourdes (de espaldas), Julián, Fernando, Ernest, José Ignacio y Eugeni

José Mª, Julián y Fernando, detrás de la Impala de Julián. Los dos primeros se habran hecho en total 1.400 km. con coche y remolque, para poder rodar 50 km. por los alrededores de Tona. Esto es afición.

La colección de Salvador Andreu / Taller de restauración de motos Bultaco por encargo

$
0
0

Hace tiempo, en una entrada de este blog sobre el Museo de la Moto de Barcelona, comentaba que la conservación del patrimonio motorístico de nuestro país, había sido responsabilidad de aficionados particulares, que con su dedicación habían conseguido rescatar del olvido, para las nuevas generaciones, esas maravillas mecánicas que tanto nos embelesan.


Esos aficionados, cada uno en la medida de sus posibilidades, dedicación y preferencias, intenta mantener viva la llama de las clásicas españolas, de las eternas rivales Bultaco, Montesa y Ossa.
Hoy quiero presentar la colección y el taller de un gran aficionado y apasionado a las clásicas, se llama Salvador Andreu, muy buen amigo de un amigo común, Jorge Cavestany, montesista de pro. Hace años que había oído hablar de sus restauraciones, de su rigurosidad, de sus valiosos ejemplares; finalmente, hace muy poco, Salvador ha decidido compartir con todos, a través de su web esta fantástica colección, junto con el servicio de taller, y creo que esto es una gran noticia para todos los amantes de las clásicas; yo además me alegro por un doble motivo, Salvador colecciona Bultaco, mi marca, así que estoy encantado de publicar una entrada como esta.
Sherpa T mod. 27 "San Antonio"

Metisse mod. 11

Metralla Kit América mod. 23

Además de la propia colección de motos, hay dos apartados muy interesantes para los que restauramos motos, como son la forma de guardarlas y sobre todo, el taller. Resulta sorprendente para un profano, como personas con actividades profesionales dispares entre ellas y totalmente distintas a la mecánica, pueden apasionarse tanto por tornillos, herramientas diversas y útiles de mecánica que solo sirven para una cosa y que a nosotros nos parecen imprescindibles. El taller es el “sancta santorum” de un restaurador y aunque intentamos tenerlo siempre en las mejores condiciones posibles, es un poco lo de menos su tamaño y prestaciones, porque en cualquiera de ellos es donde se materializan nuestros sueños.
  


Salvador tiene en este aspecto un taller modélico, como puede serlo el de Pep, con las herramientas necesarias, estanterías funcionales, sin artificios y con mucho orden. Fijaros en la “biblioteca” de manuales de despiece.
Toda estas instalaciones son las que ha empleado Salvador para su colección y son las que utiliza para la restauración por encargo de motos de la marca Bultaco.

Por último, el almacenaje de las motos, colocadas en unas salas amplias, sin apreturas, y ambientadas con posters, fotografías, equipos y objetos motorísticos.


En fin solo me queda recomendaros la visita a la web de Salvador, añadida a la lista de enlaces del blog, que me ha comentado que la irá completando con nuevas imágenes, tanto en la galería de fotos como en el apartado de procesos de restauración, un apartado muy interesante porque, a mi al menos, siempre me satisface conocer como trabajan los demás, para poder incorporar ideas y trucos nuevos a mi “disco duro”, lo que siempre os pido y agradezco.

 Nota: todo el material gráfico es propiedad de © 2011 Restaurabultaco

La Cota 247 de Marcos

$
0
0

Rilke dijo que la verdadera patria de una persona es su infancia. Si a la patria le añadimos “motorística”, entonces pienso que se retrasa un poco más, hasta la juventud, la época por excelencia para despertar la afición, nuestra afición.
Muchos de nosotros peinamos canas y seguimos colgados de unos artefactos fabricados entre 30 y 45 años atrás, los mismos años que hemos ido añadiendo a nuestro cuentakm particular.
Por eso, cuando alguien de las nuevas generaciones se fija en una de esas motos y le seduce de tal manera que se acaba comprando una, no puedo menos que sentir una gran alegría. Esta persona se llama Marcos y por fin, después unas cuantas vicisitudes, ya tiene una clásica española, una Cota 247.
Marcos ha buscado en talleres e internet; amigos del Foro Texas como Julián. José Mª y Pep, también han echado una mano. Por dos veces, ha encontrado una 247, y esas dos veces se le ha escapado la moto, una de ellas con paga y señal dada. No debían ser para él, porque además la que se ha quedado está mejor que las que perdió, o sea que, como muchas veces, ha valido la pena esperar.
Marcos y Toni, su simpático padre, ya tienen una de esas motos que tanto nos hacen soñar, y desde que aquí, les envío mi más cordial enhorabuena, dándoles la bienvenida a un mundo apasionante.

Le faltan algunos detalles, pero son de los menores: plasticos y gomas, lo importante está todo muy correcto, ojalá me hubieran entrado así las que tengo ahora.






Bultaco - La fábrica (I)

$
0
0


Hotel Ritz, 24/03/1959, presentación de la Tralla 101, primera Bultaco de la historia


Es conocido, y muy común entre creativos, ya sean escritores, arquitectos, diseñadores, cineastas, etc. considerar que es el proceso de creación, y particularmente la gestación de la idea, la parte más emocionante de su trabajo, incluso antes de que esta esté definida, porque a medida que la criatura crece, se pierde una parte del control sobre ella, que es completo cuando finaliza el proceso.
El éxito, y no me refiero a la parte económica sino a la la capacidad de generar emociones, depende entonces de los lectores, espectadores, o en nuestro caso de los aficionados, de los que pilotan las motos.
Ese proceso creativo se desarrolla en muchos casos en sitios distintos y por personas con intereses que pueden ser diversos.
Las fábricas son un caso particular donde conviven, casi enclaustrados, todos los que participan en ese proceso y participan de forma intensa y permanente del alumbramiento, y ahora ya me dejo de elipsis, de esas máquinas que tanto alimentan nuestros sueños y pasiones: las motos.
Sabemos mucho de lo que sucede después, pero en realidad muy poco de como se han creado y casi menos del lugar en el que ello sucede.
Siempre me ha interesado este tema y aún más cuando se refiere a MI marca por excelencia: Bultaco.
En todo lo publicado sobre Bultaco, y hay mucho, hay poco sobre las fábricas: imágenes (pocas y dispersas), como eran, como estaban distribuidas, cuanta gente trabajaba, como se organizaba la fabricación, etc. Solo estuve en la última fábrica un par de veces y acompañando a Pere Taulé a recoger motos, allá por el año 1977, así que se muy poco sobre ella.
Hace tiempo que quería publicar esta entrada, pero siempre me ha parecido que tenía poca cosa, finalmente he decidido poner lo que he encontrado y completarla a medida que recoja más información.
Serán varias entradas, esta sobre los sitios, las siguientes sobre la fabricación, las personas y las carreras. Se agradecerán todos los datos que se reciban. 

Cemoto, Compañia Española de Motores, se funda el 17/05/1958 por 19 personas, 19 entusiastas (Joan Chalamanch, Albert Nomen, Josep Nomen, José Fèlix Asequell, Jaume Mas, Josep Sol, Paco López, Joan Prat, Josep Maria Nogué, Tomàs Salafranca, Marcel Cama, John Grace y otros), que en unas difíciles condiciones se lanzan a la creación de la nueva marca, siguiendo el lema de don Paco: "El mercado sigue a la bandera de cuadros".
La primera Bultaco se gestó en la masía de San Antonio, en homenaje a la cual se bautizó el motor, allí fue donde el núcleo fundador se recluyó y en solo cuatro meses de encierro, desde un papel en blanco, realizan el primer prototipo.
Todos vienen de Montesa y no quieren partir de nada de lo realizado antes por ellos, Joan Chalamanch recuerda ese momento, que tan bien entenderá cualquier creativo, cuando D. Paco le dijo: "Collons (cojones), que blanco que es un papel cuando no hay nada".

Esta masía ligada a la historia de las familias Bultó y Marqués desde hace 200 años, es desde la fundación de Bultaco un centro de actividad de eventos del motor, ahora sede del Bultaco Camp, antes epicentro del Trial de San Antonio, el primer Trial que se celebró en España.
Por ella han pasado nada más y nada menos que pilotos como: Emerson Fittipaldi y Graham Hill (bicampeones del mundo de Fórmula 1), Niki Lauda (tricampeón del mundo de Fórmula 1), Kenny Roberts (tricampeón del mundo de motociclismo en 500 cc), Barry Sheene (bicampeón del mundo de motociclismo en 500 cc), Wayne Rainey (tricampeón del mundo de motociclismo en 500 cc), Jim Pomeroy (primer piloto USA en ganar una prueba del mundial de Moto Cross), el legendario Sammy Miller, Martin y Alan Lampkin, Malcolm Rathmell, Charles Coutard, etc, etc.




El 3/10/1958 se inician los ensayos y en Febrero de 1959 terminan el primer modelo, que se presenta el 21/03/1959 en Hotel Ritz de Barcelona, la "Tralla 101 Gran Turismo".


Según Louis Oulevey, un veterano aficionado francés apasionado de Bultaco, esta fue la primera fábrica, pero no he encontrado ninguna referencia sobre ella, es posible que fuera algún almacén de recambio o taller externo; intentaré averiguarlo, pero la dejo aquí de momento.


A través del alcalde de Sant Adriá, consiguen una granja con suficiente terreno y permiso para construir la fábrica, es Mas Caselles, una antigua masía situada junto a las vías de la línea de tren Barcelona-Mataró.
Allí, alrededor del edificio original se fueron construyendo en sucesivas ampliaciones, las naves que conformaron la emblemática fábrica.


Situación de Mas Casellas, una vez urbanizado el entorno del Polígono del Besós
(plano de la Exposición sobre Ildefonso Cerdá)


Vistas aéreas de Mas Casellas










Entrada principal a la fábrica



Entrada principal, vehículos de la época: furgoneta Sava J5, camión Ebro de reparto de Bultaco, Seat 850 y 127


La tranquilidad que transmite esta imagen de la entrada no refleja el trajín y actividad del interior.


Vista del acceso frente a la entrada principal, un camino de tierra paralelo a la vía del tren de la línea Barcelona- Mataró, la más antigua de España.



Esta era la pista de pruebas al lado de la vía de tren, entonces sin vallado de separación. Al fondo se aprecia lo que imagino debe ser un probador (a una rueda), en primer plano tapas de cárter, tesoro que ahora nos hará babear a más de uno.


Viendo las fotos, y habiendo leído algunos comentarios, no hace falta decir que en Bultaco se invertía mucho en motos y sobre todo en competición, y poco en edificios. Aunque creo que incluso en el concepto de la fábrica hay una cierta lógica de fondo.
En comparación con la aburrida uniformidad de los modelos actuales, la imagen de marca de las motos de la época era mucho más definida, por eso creo que es mucho más fácil identificarse con Bultaco o Montesa u Ossa, en función de las preferencias personales porque tienen trazos diferenciales muy claros.
Bultaco siempre priorizó la efectividad, que alcanzó y de que manera, aún a costa de la pureza estética, mientras que Montesa casi siempre hizo motos de lineas limpias y concepto claro.
Las fábricas de ambas recogen un poco esta posición, la fábrica de Mas Casellas refleja esta especie de emocionante eficiencia, dentro de un pequeño caos, mientras que Montesa tenía una impoluta fábrica, cuyo proyecto encargó a los arquitectos Alfonso Milá (hermano de Leopoldo, autor de la Impala y de la Cota 247) y Federico Correa.

Patio de la fábrica, a la izquierda batería de Seat 600 y 1400C, a la derecha Pursang Mk1

Patio de entrada a la fábrica, repleto de motos en espera de ser expedidas y protegidas de la intemperie con unas lonas. En primer plano aparece una silueta familiar, con sombrero, aunque desconozco si es Don Paco.


Vista del patio a nivel de suelo


Partida de Bultaco Campera Mk2, y en primer término una Campera Agricultura 175



Una partida de Frontera Mk9, primera serie (hacia Enero de 1975)


Frontera Mk9, primera serie, con los guardabarros de fibra de vidrio (el delantero era común a la Pursang) en lugar de los de acero inoxidable que se utilizarían a partir de Abril-Mayo de 1975 y que se mantendrían incluso en el restiling de final de ese año, que incluyó la sustitución del depósito con caja de herramientas por otro similar al de la Pursang, más estilizado.


Imagen aérea del año 1977, la ciudad ha llegado a Mas Casellas (aprox. en el centro de la imagen)

En 1986 se inauguró el Parc del Besós, según proyecto de los reconocidos arquitectos Helio Piñón y Albert Viaplana. En el trazado se puede apreciar una diagonal que recoge aproximadamente la antigua alineación trasera de la fábrica Bultaco, es el único vestigio reconocible desde el aire de la mítica fábrica. La línea de tren ha mantenido el trazado, por lo que se sigue pasando a apenas unos metros de lo que fue Mas Casellas, hoy ocupado por un aparcamiento al aire libre y un equipamiento del barrio de La Mina. Recientemente se ha terminado de derribar lo que fue el Barrio de La Catalana, al otro lado de la Ronda Litoral, completándose una regeneración urbanística que hace irreconocible como fue esta zona hasta los años 50 del siglo XX.

Vista aérea actual de la antigua ubicación de Mas Casellas, la línea blanca indica la ubicación aproximada.

En otoño de 1976, Bultaco se traslada a una nueva fábrica, también en San Adrián del Besós, en la que estaría hasta el fin de sus días.


En 1979 se hace evidente la crisis de la marca, D. Paco vuelve a tomar las riendas en un intento de salvar la situación. El 14/04/1980 se presentó la suspensión de pagos. Se negociaron diversas salidas, venta a Honda, a Puch, entrada en una especie de consorcio con Montesa, Ossa y Derbi, pero no fue posible. La rigidez de la plantilla, de cerca de 500 empleados, frente la reducción de 250 que determinaban los estudios de viabilidad realizados, fue uno de los motivos principales, pero no el único, de hecho incluso aquellas que se mostraron flexibles, como Montesa, pudieron prolongar la agonía pero también acabaron desapareciendo. La historia como tal de Bultaco finalizó en 1982, aunque el cierre definitivo no se produjo hasta 1984.

Imágenes obtenidas de: Moto Guapa (la web de Miquel Graells), Bultaco web oficialClub Cemoto, Louis Oulevey (Zhumoriste), Wayne Weedon (Trials Central), De Racehelden van Weleer , y archivo personal.





I Jornada Ossa: Excursión Maresme-El Corredor & Réplica monocasco Santi Herrero

$
0
0
Pere - Ossa 250 Sport / Jordi Al. - Ossa F3 / Jordi D. - Ossa 230 / Jordi Ar. - Ossa Explorer 250 / Salvi - Ossa M.A.R. 250 / Jaume - Ossa Desert Phantom 175 / Fernando - Ossa Desert Phantom 250 / Toni - Ossa Enduro E73 / Emili - Ossa Enduro AE 72 (América) / Eugeni - Ossa Enduro AE 72 (América) / Rogelio - Ossa Enduro E72 / Ernest - Ossa Enduro E71

Hacer 60 km. para comer un bocadillo y ver un chasis no es a priori un plan muy interesante, pero si esos 60 km. son de carreteras secundarias de curvas y pistas de arena húmeda, si el recorrido se hace en moto, si esas motos son todas ejemplares de Ossa perfectamente restauradas, y el chasis es una réplica del monocasco de nuestro idolatrado Santiago Herrero, la cosa cambia bastante, sobre todo cuando estamos hablando de doce enamorados de las clásicas que han decidido hacer algo tan simple, pero en ocasiones tan complicado, como es sencillamente pasar un buen rato, que se convirtió en excepcional. El principal "culpable" del irresistible cóctel de emociones fue Eugeni, de quien esperamos siga teniendo tan interesantes ocurrencias: !gracias Eugeni¡.

Todas las previsiones del tiempo de una semana antes anunciaban chubascos ininterrumpidos para el primero de mayo, finalmente el cielo se abrió y el sol lució en su plenitud, como lo hicieron las joyas sobre las que montamos. En mi caso, gracias a Jordi, que me prestó una impresionante Desert Phantom 250, y aún podía elegir, porque Jordi D. también se ofreció a dejarme una E-72, desde aquí, gracias a ambos.

La excursión comenzó en la Plaza del antiguo Ajuntament de Premiá de Dalt, en donde hicimos formar las motos por grupos: enduro, trial y carretera.



La Mick Andrews de Salvi, primera de la fila, detrás la Desert Phantom 175 de Jaume

En primer término la E-71 de Ernest

Saga de Enduro de Ossa, las motos de Ernest, Rogelio, las dos singulares Enduro América, de Eugeni y Emili, y la blanca de Toni, la última de la saga Enduro.

!Cuantas horas de trabajo hay detrás de esta panorámica¡

La Ossa más racing, la F3 de Jordi Al., entre dos precursoras en el tiempo, la 250 Sport de Pere y la 230 de Jordi D.


Parada del grupo de montaña junto a la Riera de Argentona. El terreno del Maresme después de la lluvia ofrece unas sensaciones de conducción fantásticas, que se podrían equiparar a un buen día de viento para un navegante o a nieve polvo de la mejor calidad para un esquiador: una gozada.


El bocadillo, en Ca L'Andreu de Dosrius, aquí se unieron al grupo Francisco y su esposa; un aficionado se nos acercó a la mesa pidiendo permiso para poder hacer fotografías.

Llegada a casa de Blas


En esta afición, como en todas, hay diferentes grados de dedicación y entrega, cada cual intenta llegar a su punto de equilibrio entre obligaciones, familia, ocio y presupuesto, pero debo decir que lo que hace Blas está en un nivel muy alto, que me hace sentir una sana envidia, porque Blas no solo restaura motos, sino que lo hace con las motos más sofisticadas que hay, las de circuito de velocidad, pero es que además las pilota, y aun encuentra tiempo para hacer lo que nos trajo en principio a su taller: la fabricación de unas pocas unidades de réplicas de la mítica Ossa monocasco de Santi Herrero. Para acabarlo de arreglar, Blas es una persona encantadora que nos atendió amablemente, dándonos todo tipo de explicaciones sobre lo que hace; no exagero si digo que nos dejó a todos con la boca abierta, !Enhorabuena Blas¡.

El chasis, a diferencia del original en magnesio y debido a razones de coste, se ha realizado en aluminio de alta resistencia, pero empleando durezas distintas según el tipo de mecanización de la pieza. Por ejemplo, la cara superior del depósito es de un aluminio más blando, pues según nos explicó Blas, el rehundido central, realizado con prensa, se agrietaba en las zonas de curvado.
No han podido disponer de planos ni de cotas originales, por lo que lo han hecho todo desde fotografías !sencillamente increíble¡. 
Los orificios laterales son dos tubos que atraviesan el depósito de lado a lado para dar rigidez al conjunto. Por otro lado nos comentó que su propósito es conseguir una réplica razonablemente fidedigna, pero sin obsesionarse por la reproducción milimétrica, en cualquier caso el resultado obtenido es digno de admiración.




Horquilla Ceriani, bajo la tija inferior, el original amortiguador de dirección (si me equivoco que alguien me corrija) que funciona gracias a un pesado lastre que genera una mayor inercia de giro, estabilizando la dirección.


Otra unidad del chasis, con un motor Ossa 250 con admisión por válvula rotativa, y una culata para versión de aire !realizada con un molde de su creación¡.
Jordi A., Ernest, Blas, Jordi D., Salvi y Pere

Lado del encendido

El carburador conectado a la válvula rotativa, que alimenta el motor directamente a través del cigüeñal.

Un tercer chasis, del que se ve colgando un motor que en realidad es una maqueta de madera, si, habéis leído bien, a escala 1:1, alucinante.

En esta entrada del blog se pueden ver fotos de la moto original: Santi Herrero

Creo que todos disfrutamos a fondo de la jornada, solo fue una mañana y se hizo corta, pero pienso que siempre es bueno quedarse con "hambre de moto".

Fotografías realizadas por Eugeni, Pere, Jordi, Rogelio y Fernando

Eventos de clásicas

$
0
0
Eventos de actualidad del mundo de los vehículos clásicos, por Jordi.
(si deseáis publicar el vuestro, enviarlo a:  beamud81@gmail.com)

13-14/07           IV Classic Moto - Circuito de Navarra
13/07/2013       XI Ruta 9 Valles - Cantabria





II Jornada Ossa: Excursión L'Ordal

$
0
0
José Antonio-Jaume-Jordi Al-Francesc-Rogelio-Jordi D-Joan-Albert-Ernest

Entre las complejas pautas de comportamiento de los seres humanos, hay algunas de ellas bien simples que nos ayudan a que la parte positiva pueda ser la predominante de nuestras vidas, por ejemplo, la de que cuando experimentamos algo que nos ofrece satisfacciones, buscamos repetir la experiencia y ponemos en ello un interés especial, que se vuelve especialísimo si aquello nos entusiasma.

El primero de mayo de este año, un grupo de personas que se conocían a través de terceros, con Eugeni como catalizador y organizador del evento, se juntaron para dar una vuelta en motocicletas de la marca Ossa. Apenas habían pasado cuatro semanas, cuando uno de ellos, empezó a planificar una segunda salida, que de inmediato contó con el beneplácito de  todos: había muchas ganas de "repetir", pero también de participar entre aquellos a los que llegaron los ecos de la primera salida, como ha sido el caso de las nuevas incorporaciones: Jose Antonio, Francesc, Albert y Joan.
Tan solo lamentar las ausencias de Eugeni, Jordi Ar, Toni, Salvador y Emili, que han prometido no faltar en la próxima.

Rogelio, el maestro de ceremonias de esta segunda salida, preparó un recorrido mas exigente que el primero en cuanto a conducción. Hubo tramos de todo tipo: pista, caminos, senderos y trialeras, con "control horario" incluido en un restaurante, donde se debían reunir las motos de montaña con las de carretera. La zona elegida fue la de L'Ordal, tomando como punto de partida Vallirana, de la que Rogelio es un gran conocedor, al ser aquí donde se forjó su gran afición motorista.

Un grupo partió a las 8,00 de Premiá de Dalt, y nada más parar a repostar en el área de la autopista apareció el primer contratiempo: la rotura del enganche de cadena de la 250 Sport de Pere. La subieron al remolque y prosiguieron la marcha. Al llegar a Vallirana, Rogelio puso a disposición de Pere una Puch Cobra 75, un pequeño matagigantes endurero, con la que así pudo participar en la excursión sin ningún tipo de problemas y, tal como contó el propio Rogelio, llevándolo pegado a su guardabarros casi todo el rato.

A las 9,00 se concentraron todos en Vallirana, desde donde se inició la salida, que pasaría por Begas, Olesa de Bonesvalls, Avinyonet, Ordal ....


La serpiente naranja vuelve a surcar las montañas

Las motos ayudan a que no desaparezcan, como lo han hecho ya, tantos senderos y caminos de montaña.
Aquí nos permiten apreciar la dimensión y profundidad del paisaje, sin ellas esta imagen sería plana.

Fantástica panorámica con los protagonistas de la excursión.

Jordi Al, Jordi D y Albert

El "control horario" de mediodía se hizo en el Restaurante El Celler, de Olesa de Bonesvalls, cerca de la entrada al Parc Natural.
Jordi Al-Albert-Pere-Jordi D-Rogelio-Jaume-Ernest-Joan-Francesc-José Antonio

A la hora de reponer fuerzas, equilibrar sales, etc. la veteranía y conocimientos de los expedicionarios fue unánime en su decisión y eligieron una ancestral pócima (seguramente de mejor sabor que la del druida Panoramix), una sabia combinación de productos naturales denominada “ousferratsambacoxistorrassequescansaladaipambtomaquet” (huevos fritos, bacon, chistorra, panceta y pan con tomate) regada con vino y gaseosa, frente a las que nada pudieron hacer otras opciones más modernas tipo “barritaenergetica”, “bebidaisotonica” o "redbulltedaalas".
Pese a las pésimas connotaciones que lleva asociadas la expresión "seca" para nuestras motos, en el caso de nuestro organismo, las "secas" salteadas con butifarra negra, de la imagen de la derecha, seguro que aportaron nuevos brios a la conducción, que buena falta harían en la segunda parte de la excursión.






Preparados para la segunda etapa

Joan

Pere

Albert

Estas imágenes representan mejor que nada el espíritu de la excursión, lo importante es el grupo.
Espíritu de equipo, la moto sube en volandas empujada por todos

Buen humor y satisfacción después de superar los obstáculos
Joan-Jordi D-Rogelio-Ernest

Las piedras sueltas sobre el ya de por sí duro terreno hacen que las motos "floten", la dirección se aligera y mientras escuchamos un característico claqueteo, la moto navega sobre las piedras.

José Antonio

Pere

 Francesc

Jordi D

Jordi Al

Jaume

El gran maestro de ceremonias de la II Jornada Ossa, Rogelio

Rogelio y Ernest 

Si no fuera por los cascos, estas imágenes parecerían sacadas de un folleto de publicidad de los años 70.
Y creo que reflejan algo de lo que mas nos atrae de estas motos: las emociones pasadas sobre ellas.



Jaume-Jordi D-Francesc-Jordi Al-Ernest

Trialera de bajada, el punto de vista nos aproxima mucho a lo que se aprecia en marcha desde la moto.
Jaume-Joan-José Antonio

Ernest

Final de etapa ..... y hasta la próxima, que menos de una semana después ya se está empezando a planificar.

Fotografías realizadas por Pere, Rogelio y Ernest

Bultaco ....... vuelve

$
0
0

El sábado 17/05/2014 Bultaco reinicia su actividad, después de un letargo de 32 años.
La página oficial no aporta ningún dato sobre este bombazo informativo, que se desvelará el próximo sábado en Londres. Pero estos últimos días se ha podido saber que el relanzamiento ha sido iniciativa de un grupo de ingenieros madrileños de la Univerdidad Carlos III, y que también han participado personas del entorno de la familia, entre ellos el malogrado Alvaro Bultó.
El desarrollo está previsto que se haga en Madrid y la fabricación en Cataluña.
La novedad principal es que las nuevas Bultaco serán ........... eléctricas. Han pasado muchos años desde su desaparición, estamos en el siglo XXI y en este tiempo todo ha evolucionado más de lo que podíamos imaginar, así que yo al menos no espero ver una Sherpa New Beetle o una Matador One; lo que si me gustaría es que esas nuevas Bultaco recogieran el espíritu inigualable de aquellas máquinas que las diferenciaba de las demás y que a tantos nos cautivó.
.....
.....
.....
Habrá que esperar un poco más, desde ayer la página web está bloqueada, imagino que por un exceso de consultas (algún informático lo sabrá explicar adecuadamente). No ha habido manera, ni a las 21, 23, 00, 01, 02, está mañana tampoco. Lo único que he podido ver, y ya sabemos como dan una noticia sobre motos en un telediario, ha sido en TV.
Han presentado 2 modelos, uno de ellos, la Rapitán, retomando un nombre desestimado por D. Paco en su momento y que ahora se ha recuperado, colores azul, amarillo y negro, motor eléctrico o híbrido y poca cosa más. Después de 32 años, ya no viene de unas horas.
En cualquier caso, como Bultaquista, comprobar el enorme interés (ya veremos si justificado) que ha despertado esta noticia, no deja de ser emocionante.




Bultaco vuelve ..... sube el telón

$
0
0
Bultaco ha vuelto y esperemos que para quedarse. La moto de su renacimiento se llama Rapitán, de la que se han presentado dos modelos: Rapitán y Rapitán Sport.


Bultaco Rapitán
Potencia 40 kW / Peso 189 kg / Velocidad 145 km/h / Autonomia: ciudad 200 km - autopista 110 km - mixto 140 km





Potencia 40 kW / Peso 189 kg / Velocidad 145 km/h / Autonomia: ciudad 200 km - autopista 110 km - mixto 140 km






Algunos datos de interés:
1958 / Pacó Bultó, junto con un grupo de colaboradores, funda Bultaco.
En 25 años de existencia consigue:
   9 campeonatos del mundo (velocidad y trial)
   4 campeonatos de Europa (trial)
  19 campeonatos de España de MotoCross
  12 campeonatos de España de Todo-Terreno y Enduro
  11 campeonatos de España de Trial (11 de 15)
  32 campeonatos de España de Velocidad/Resistencia
  5 records del mundo de velocidad en circuito cerrado
  7 victorias en los Scottish Six Days Trial
   numerosos campeonatos nacionales por todo el mundo ..... y un prestigio extraordinario.

1983 / cesa su actividad.

1999 / Sherco fabrica varios modelos con la marca Bultaco.
           Graham Jarvis vence en los Scottish Sixs Days Trial con Bultaco Sherco

Bultaco Sherco 2.5

1999 / Lanzamiento de la Bultaco Lobito 50, derivada de la Derbi Senda.

Bultaco Lobito 50

2010 / José Germán Pérez, Raúl Pérez, Juan Manuel Vinós, Gerald Pöllmann y Jorge Bonilla, fundan LGN Tech Design, con el apoyo del Parque Tecnológico de la Universidad Carlos III de Madrid.

2011 / Deciden ensayar su tecnología en el escenario más exigente posible: el campeonato del mundo de velocidad de motos eléctricas de la FIM, finalizan en 4º lugar.

Prototipo LGN Tech Design, base de las nuevas Bultaco


2012 ¿? / LGN inicia contactos para producir sus diseños, la sintonia con la familia Bultó es inmediata.

2014 / Presentación en Londres de 2 nuevos prototipos Bultaco, basados en el desarrollo de la moto de competición.
www.motociclismo.es

2015 / Lanzamiento al mercado de la Light Bike eléctrica, una máquina ultraligera de unos 25 kg de peso con varias versiones, a mediados de año la Urbanmotard eléctrica, anticipada por las Rapitán y Rapitán Sport. El desarrollo I+D se hará en Madrid, la fabricación en Cataluña, en las cercanías del circuito de Montmeló, aprovechando el cluster industrial de la zona.

Una de las cuestiones que ha despertado curiosidad ha sido el nombre del primer modelo: "Rapitán". Al parecer era un nombre pensado por D. Paco para un nuevo modelo que nunca se llego a utilizar. Este lo mencionaba durante la primera época de Bultaco, pero nadie nunca supo a ciencia cierta a que proyecto iba asociado, algo similar salvando las distancias, al "Rosebud" de Willliam Randolph Hearst. Cuando empezaron a buscar nombres para el nuevo modelo, su hija Inés mencionó como una anécdota lo de Rapitán y a todos les pareció bien.
Por otro lado Rapitán es el nombre de un fuerte o construcción militar, situada sobre una colina en la vertiente norte de Jaca, la conocida población del Pirineo Oscense. De momento la información disponible sigue sin aclarar totalmente el origen del vocablo.

Más información: www.bultaco.es / www.lgn.es

Bultaco Brinco

$
0
0
http://bultacobrinco.com/









Después de la presentación de las Rapitan y Rapitan Sport, Bultaco ha realizado el lanzamiento de un nuevo modelo: la Brinco eléctrica, una moto-bici o en realidad, más bici-moto, que responde al enfoque dado por los responsables de la marca en esta nueva etapa.
Las características técnicas son las siguientes:
Programas de conducción: Sport, Urban y Eco
Autonomía: 100% eléctrico > hasta 30 km / Eléctrico + pedaleo > hasta 100 km.
Tiempo de recarga: 2 h. cargador off board.
Motor: en rueda trasera / Potencia Nominal 2 KW / Potencia Máxima 3 KW / Par Máximo 60 Nm.
Batería: 1kWh - Li-Ion de alta durabilidad, extraíble y portátil.
Chasis: Aluminio Monoviga.
Frenos delanteros: Disco Flotante Ø 203 mm con pinza de 4 pistones.
Frenos traseros: Disco Flotante Ø 203 mm.
Suspensión delantera: Horquilla invertida - recorrido 200 mm.
Suspensión trasera: Monoamortiguador con piggy back - recorrido 220 mm.
Cambio: 9 velocidades.
Néumaticos: 24 x 3,0".
Peso con batería: 33 kg (batería 7 kg).
Conectividad: Smartphone (Bluetooth).
Sistemas Operativos: Compatibles iOS/Android
Sistema de arranque: Keyless Pulsera / Tarjeta Homologación.
PVP 4.800 (IVA incluido)
Hasta aquí lo que se busca primero, imágenes y datos, ahora falta el efecto que nos produce la primera Bultaco disponible de la nueva época.
Quizá esperaba, inconscientemente, algo que fuera más moto, pero pasado el primer momento, pienso que está bien, han pasado unos 33 años desde el cese de la producción, más de lo que duró Bultaco, y estamos en el siglo XXI, no podemos esperar que todo se reduzca a ver aparecer toda la gama que nos apasiona pasada por las manos de Oberdan Bezzi
Buscando información, he leido unas cuantas opiniones sobre la Brinco, las hay de todos los colores, como es normal, desde los que estan a favor o en contra, a los nostálgicos y tambien esa nueva especie de troles, que aparecen en cualquier chat o foro del tema que sea y amparados en un alias, se dedican a soltar exabruptos que llegan al insulto, en fin.
Entre las opiniones razonadas, hay disparidades claro, pero es normal que la Brinco las genere, será lo que quieran pero no deja indiferente, sobre todo porque pensando en Bultaco se esperaba una moto y no una bici-moto. Se puede juzgar un enfoque empresarial o la idoneidad de un modelo, pero no por lo que no es, pretendiendo valorar la Brinco como una moto, porque es otra cosa, y en ningún caso un "invento", como se puede ver más adelante.
Como bici-moto eléctrica, además de la ligereza y de la parte tecnológica, aporta algo que creo interesante; al tener menos prestaciones (y suspensiones) que una moto, permite que reaparezcan obstáculos que la técnica moderna hace desaparecer por arte de magia, como baches, agujeros, escalones, grietas, etc. En definitiva, una forma más simple, distinta (y ecológica) de obtener la diversión. Otro tema será la consideración que tendran este tipo de vehículos a la hora de circular en el medio natural.
La veo demasiado bici aunque no me imagino pedaleando sobre una máquina de 33 kg, y pese a que el verde de la Brinco no era para mí muy apasionante, quizá podría haber mantenido algún detalle de ese color más apreciable que el atenuado de las dos barras sobre el cuadro; no obstante me parece una apuesta interesante para esta nueva etapa, aunque de todos modos espero que forme parte de una gama paralela a la de motos, porque la Brinco no es una moto.
En cuanto al segmento en el que se mueve la nueva Brinco, este no es reciente, basta buscar en Google " bici moto" o "e-bike", para ver una marea de modelos, desde serios a disparatados, pero que en el fondo muestran que es un entorno que está vivo y de momento, como en toda época inicial, con caminos abiertos a propuestas muy diferenciadas entre ellas.
Como olvidar entre las precursoras a la entrañable Velosolex, ahora refabricada con motor eléctrico:


En mayo de 2008, Derbi presentó en el certamen !Oh Moto!, celebrado en la Feria de Montjuic de Barcelona, la DH 2.0, moto-bici con motor de gasolina.


 
 

Dos gigantes de la moto fuera de carretera, como Honda y KTM, tienen también sus propuestas.
Yamaha de momento tiene motor y está desarrollando su prototipo de e-bike.

Honda RN, bici-moto eléctrica

KTM híbrida, bici-moto eléctrica


Yamaha e-bike, kit de montaje



Impalada 2015, preparativos

$
0
0
Este año, después de haber ido a ver el ambiente en varias Impaladas, he aceptado el generoso ofrecimiento de Nacho, que antes me hicieron Eugeni, Pep y Joan, para participar en esta gran fiesta que se celebra desde hace más de 25 años.
Para acabarlo de redondear, me ha ofrecido una auténtica y exclusiva joya, como es la Texas 175, que para aquellos que no la conocen vendría a ser como una Impala Trail.
Esta moto ha formado parte de mi entorno desde hace más de 40 años, primero fue la moto de Jorge, gran amigo mío, compañero de estudios y hermano mayor de Nacho, al que traspasó más tarde. He seguido todas las vicisitudes de la Texas, sus cambios y modificaciones, algunas de ellas hechas en el taller que tenía en mi casa, así como la restauración final que le ha devuelto todo su esplendor. Por todo ello a esta moto le tengo una simpatía especial y hacer una Impalada con ella me llena de satisfacción.

Dado que la moto estaba fuera de Barcelona, hemos dedicado un par de días entre recogerla y acabarla de repasar junto con la Impala. El pasado 24/05/2015, recogí a Nacho con remolque y subimos con su Impala  al pequeño taller que tiene en el Ripollés.
Nacho, delante de sus máquinas

Nada más llegar, arrancamos ambas motos y salimos a dar una vuelta y probar que tal iban. Aparte de despistarnos ambos con la posición del grifo de la gasolina, y pararse ambas motos, excitar y volver a arrancar, todo funcionó correctamente.
La Texas tiene cuatro marchas, las tres primeras bastante juntas y una cuarta muy desmultiplicada, que te obliga a estirar la 3ª hasta unos 70-75 km/h para poder meter la 4ª. Esta configuración sin embargo es la adecuada para montaña, en la que funciona muy bien con las tres primeras marchas. Nacho tiene en mente colocar un plato con dos dientes más que disminuiría el salto entre 3ª y 4ª, recortando muy poco el desarrollo. Por lo demás ..... perfecta, algo por otro lado nada extraño en la moto que ganó el 1ª Premio de clásica mejor restaurada en la Montesada de 2008.
Nacho hizo un trabajo minucioso, dejó la moto como nueva y eso se nota,  es un gustazo, poder tener las mismas sensaciones de conducción que se obtendrían de una moto nueva en el lejano 1966.
En la Impala rectificó los tambores y colocó mordazas nuevas, el resultado es que el doble leva delantero tiene una potencia de frenada espectacular.
Impala 175 Sport

De vuelta al taller, hicimos limpieza de carburadores y filtros, comprobación de tensado de cadena, luces y una larga lista de chequeo que Nacho, siempre tan minucioso, había preparado (se nota que es ingeniero).
En la Impala, Nacho se decidió a ajustar el avance, dado que hace tiempo que había cambiado los platinos y el desgaste, por pequeño que sea, modifica este ajuste. La moto iba bien, pero hay algo llamado "perfeccionismo" que a veces nos obliga a algunos a no contentarnos con lo que tenemos y buscamos algo más. El problema es que en ocasiones no siempre encontramos lo que esperábamos.


"Maese" Nacho comprobando el avance

Comprobando la bujía

Como desmontar el carburador sin derramar gasolina



Al mediodía Nacho me llevó a comer al Pont9, en Camprodón, donde con una espectacular vista del puente medieval sobre el Ter, pasamos un muy buen rato. Por la tarde, probamos otra vez las motos.

La Impala respondía ahora, aparentemente, mejor que antes; terminamos de montarlo todo y salimos a dar otra vuelta, pero ahora con otras dos motos del parque disponible: una Enduro 250A y una Cota 348 Trail, ambas totalmente restauradas y en perfecto estado de funcionamiento. Estamos hablando de motos de unos 35 años, casi nada. Pese a que las motos actuales son mucho más evolucionadas y técnicamente superiores, para disfrutar de la montaña, ambas siguen siendo perfectamente válidas.

Enduro 250A y la Cota 348 Trail de Jorge

Este fin de semana, ya en Barcelona, hemos dedicado el domingo a limpieza, repaso general y a corregir el ajuste de avance que hicimos en el taller de Nacho.

La Karcher es un equipo muy práctico, pero yo al menos le tengo mucho respeto, si no se utiliza con cuidado puede provocar más de un desaguisado.  

Cuando Nacho comprobó el avance la primera vez, estaba a 0,20; el reglaje nominal es 0,40, y con este último lo dejó.

Durante la semana siguiente, hizo una prueba en carretera, más larga que la que hicimos nosotros, y la moto no iba fina. Nacho hizo un par de consultas y le recomendaron que aunque el avance de libro es 0,40, lo más adecuado es 0,30-0,35. Así que esta mañana lo ha vuelto a ajustar, y después de probarlo en carretera un buen rato, me ha indicado que ahora funciona correctamente, y siempre. Perfecto.

La Texas 175 y la Impala Sport 175, a punto para la Impalada.

Texas 175, una bella máquina

Impalada 2015 (II)

$
0
0
Después haber preparado las motos con Nacho, por fin se acercaba el fin de semana esperado. Ya me había acercado a algún evento Montesista en años anteriores, pero sin participar. Se que este acercamiento a la marca rival produce algunas esperanzas e ilusiones en gente de mi entorno, de que recapacite y entre en razón, lo que agradezco ...... pero que le vamos a hacer, esto es algo de sentimiento, como lo del equipo de fútbol (yo no soy muy futbolero), es para siempre y no doy pistas sobre mis simpatías balompédicas porque si lo sumo a lo de Bultaco, entonces si que no paso por ojo de la aguja ni de broma.
Me gustan las motos, dicho sea sin la histérica entonación del comentarista de Moto GP, y no tengo ningún reparo en reconocer que la Impala es una gran moto, con unas señas de identidad muy fuertes, que trascienden a la propia marca (y no lo digo con segundas). También ha formado durante un tiempo parte de mi vida, cuando a mediados de los setenta tuve una 175 Sport durante un par de años, durante los cuales la usaba tanto a diario como para hacer salidas. Si a eso añadimos que tengo unos cuantos amigos motoristas, que bastantes de ellos son montesistas y que unos cuantos iban a participar, la Impalada resultaba un cóctel irresistible.
El jueves recogí la documentación de la salida, número, camisetas, etc y aprovechando la oferta del MCI ... me hice socio para 2015, lo que dio lugar a otra entrega de adhesivos, camisetas, insignia, revista, ... (preu per preu).
Y pude comprobar lleno de satisfacción que la moto que aparece en los carnets del Moto Club es nada menos que la máquina que me ha dejado Nacho para esta ocasión, la cual pasó por una sesión de estudio fotográfico cual modelo de pasarela.

Mientras nosotros esperábamos tranquilamente las horas restantes hasta el sábado, dos buenos amigos y mejores personas como José Mª y Julián ya llevaban haciendo su particular Impalada, que empezó 600 km antes que el resto, eso es afición y lo demás son tonterías. Vale la pena leer su relato.

Finalmente lo que eran negros presagios climatológicos no se cumplieron y amaneció un fantástico día. Disfruté como siempre desde hace más de 45 años, de un momento especial para mi: vestirme para “ir” en moto, que no tiene que ver exactamente con el equipo que me ponga, ni con el uso habitual de aquella durante la semana; es saber que ese día solo voy a estar concentrado en pilotar, en conducir la moto. La flamante Texas arrancó a la segunda patada y puse rumbo a Barcelona.
Llegar a Balmes/Travesera donde habíamos quedado con Julián, José Mª, Pepe y Nacho era comenzar la Impalada, nos saludamos, conocí a Pepe, y mientras poníamos las motos en marcha, me empezó a entrar un pequeño mareo, acaloramiento y pensé: NO, NO, NO puede ser, llevamos preparando un mes la Impalada y ahora resulta que quien se está averiando soy yo. Los veo partir Balmes abajo y yo cada vez peor, pensé: arranca y ya se te pasará. Apenas recorridos 50 m. al llegar al Pasaje Arcadia, tengo que parar, me subo a la acera y dejo medio desayuno en un alcorque. Creo que vi a Pepe dar la vuelta y en seguida vino a mi lado. Al cabo de un par de minutos, volvemos a ponernos en marcha. Llegamos finalmente a Pza. España, subimos por Guardia Urbana y antes de la Técnica (¿os acordáis?) giramos hacia la derecha.

Eugeni

Ya hay unas cuantas Impalas y caras conocidas. Saludo a Jose Mª J, a Juan R y Marco de Lybica Classiques (a este último no lo conocía personalmente), Jordi D (el maestro restaurador que está haciendo ¡3 Texas a la vez¡, increíble), Eugeni, Vicente G y Luis GV a quienes no veía hace como 25 años y que fueron de los pioneros en hacer Trial en Premiá, Joan R (vecino de Jordi y mío e Impalero desconocido para mi). 
Marco y Joan
Me pongo a hablar con Ernest, y de repente otra vez lo mismo que antes, ahora me tengo que sentar y dejo en el parterre la otra mitad del desayuno. En esto aparecen Vicente G y Juan R, ambos cirujanos, me hacen estirar y levantar las piernas para mejorar el riego sanguíneo. A veces no hace falta un espejo para saber que cara haces, basta con mirar a los que tienes delante y yo debía hacer mala cara, vamos que debía estar blanco. A todo esto, el resto de amigos interesándose por lo que me pasaba. Como sabéis los que me conocéis, llamar la atención de esta manera, rodeado de más de 300 impaleros es lo último que me pueda apetecer, pero..... En esto llegan los sanitarios de la ambulancia de la organización, a quien alguien les ha avisado, les hago caso a ellos y a los doctores y hala, a la ambulancia. Al menos ahora estaba estirado sin que me viera nadie. Control de presión (la mía claro), pulsaciones, nivel de azúcar, temperatura, nada, todo perfecto menos yo.

Julián, Nacho, Pepe y Jose Mª diciéndome que tranquilo, que no me preocupe, que si quiero esperarme un rato más que lo haga, y yo sufriendo porque se están perdiendo la salida; mientras los profesionales me recomiendan que me vaya a casa a descansar. A todo esto me había perdido la sesión fotográfica y ya estaba arrancando la expedición. Me dan un Primperán y no voy a decir que me dejó como nuevo, pero fue un buen chute.
Parada Impalera

Cuando salgo, aquello parece un éxodo, 340 motos abandonando la plaza en tropel dentro de una nube de humo, y unas pocas paradas en toda la explanada, mientras casi solo quedamos los de la orquesta del Titanic: Julián, Nacho, Pepe, José Mª y yo. No importó, porque al final la música sonó muy afinada.

Joan iniciando la ruta en medio de una nube de humo

Hoy se que el fin de semana hubo un brote de virus de esos que te ataca el estómago y que cayeron unos cuantos como yo, aunque tampoco me habría extrañado que fuera otra cosa, cuando la mayoría somos más “clásicos” que nuestras ídem y llevamos una vida más o menos estresada.
Bromas aparte, cuando uno se encuentra mal (y lo que me pasó es un tema menor) estar bien acompañado es importante y yo estuve MUY BIEN acompañado. El caso es que el Dr. Domínguez aportó un dictamen inapelable: “.... no si ya decía yo que un bultaquero en una impalada no era buena idea ...”, aquello me hizo acelerar el pulso (más bien encender) y se activó el modo de “energía de reserva”, que estiré hasta el final del día. Reconozcamos que el Dr. Domínguez sabe como estimular a sus pacientes.
Una vez acabados, por suerte, los desajustes personales, que no los de las motos, que no fallaron, empezamos de verdad la Impalada.

Arrancamos los últimos, justo delante del camión escoba y la ambulancia (que a mi no me venían mal por si acaso) y acompañados de unas 15 motos más. Salimos hacia el Paralelo sin ver ninguna señalización, de repente uno de los que iban delante dice que sabe el camino, me puse a su lado y le pregunté “Estás seguro de saber por donde ir”, si, si, perfectamente contestó ufano. Seguimos, al llegar al Paralelo, tira Entenza hacia arriba, me vuelvo a poner a su lado y se lo vuelvo a preguntar, y lo mismo. Menos mal que a los pocos metros apareció “Sant Pep Itchart”, patrón de los impaleros, que nos acompañó hasta la salida de Bcn. Sin darnos cuenta al ir en grupo, el “sabiondo” se puso otra vez a liderar las huestes, y cuando nos apercibimos nos ha vuelto a llevar por una ruta equivocada. Al final, se puso delante Julián y con su GPS nos llevó otra vez a la senda correcta. El “sabiondo” siguió trazando su ruta y en un cruce se perdió, pero esta vez el solo. Mientras íbamos a reunirnos con el resto, yo que iba en la cola y veía todas las motos en fila, no pude evitar sonreír pensando en que era un cordobés afincado en Madrid, el que nos estaba guiando a los demás en nuestra tierra  hasta el sitio correcto.

Llegamos al punto de reagrupamiento de Ullastrell, donde esperaba un surtido de pica-pica, bocadillos, bebidas, etc.

Julián y José Mª a la llegada a Ullastrell

Encuentro con más amigos y conocidos, como Jaume D, sonrisas, buen ambiente. A partir de aquí todo fue “bufar i fer ampolles” (literalmente: soplar y hacer botellas; en realidad se traduciría por “pan comido”).

Punto de reagrupamiento de Ullastrell

Al fondo José Mª, José Antonio y Jordi, en primer plano Pepe y Fernando

Reemprendemos la marcha

Salida de Ullastrell, ahora empezaba lo mejor

Durante todo la ruta, los miembros del MCI, que señalizaron el viernes los 200 km de recorrido, aparecían en cruces, desvíos, etc. para supervisar que todo iba bien.
Las carreteras eran todas secundarias, con muchas curvas y poco tráfico (excepto el nuestro claro). Se forman grupos más o menos numerosos y en general, excepto algunos imbéciles (los hay en todas partes y de todos los colores) que quieren demostrar no se qué, la marcha es tranquila. Si quieres ir más ligero, te pones con los de delante (que de este modo van todos al mismo ritmo), si prefieres llevar otro marcha más lenta, te retrasas. A partir de Ullastrell formamos nuestro grupo Julián, José Mª, Pepe, Nacho y yo. A estas alturas, ninguno de nosotros tiene que demostrar nada, así que nos dedicamos a  hacer lo que habíamos venido planeando desde hacía semanas: sencillamente, disfrutar de la moto.
Es increíble la sensación de rodar escuchando continuamente el petardeo característico de las Impalas, porque cuando tu cortas, otro está abriendo, es una música de fondo permanente.
El recorrido pasaba por Vacarisses, El Borrás, Marganell; a la salida de Manresa, empecé a oir los aros, había que poner reserva, comprobamos nivel de depósito y decidimos parar en la próxima gasolinera, ¡que ocurrencia más original¡, jamás había visto tanta gente y motos en una gasolinera, allí estábamos más de 100 motos esperando a repostar. Fue otra especie de reagrupamiento, en el que seguimos saludando amigos y comentando la jugada. Hago caso al Dr. Robusté y tomo algo con azúcar.

Llegada al repostaje, Fernando y la Texas

Respostaje, Eugeni y José Mª, Fernando y Guillermo

Julián, Fernando, José Mª y Nacho, al fondo Joan

Los cinco mosqueteros hacemos una votación sobre continuar con el recorrido largo o tomar el primer atajo previsto por la organización. Atendiendo a que no estoy en plenas condiciones, se aprueba por mayoría tomar el atajo (¿os vino bien a más de uno, eh?). Al llegar a Mura, Nacho sugiere parar a tomar algo, como excusa de su 60 cumpleaños del día siguiente. Que lejos quedan aquellos ímpetus juveniles, todos secundamos la idea. Precisamente, Vicente, a quien me encontré en la salida, fue quien junto con Tito nos llevo a Mateu y a mí a nuestro primer trial con cara y ojos, organizado por el Moto Club Cingles de Bertí (los de los Tres Días). Después de la primera vuelta decidieron que era el momento de parar y meterse entre pecho y espalda una butifarra con secas; yo alucinaba ¡en mitad de un trial¡. Bueno la Impalada no es una competición, pero con los años cambias un poco el punto de vista. La parada en el precioso pueblo de Mura, donde cada año se hacía un trial de raigambre, estuvo genial.

Parada antes de entrar en Mura, delante Nacho y Pepe, al fondo Fernando y José Mª

Descanso en Mura: José Mª, Julián, Nacho y Pepe

Pepe, Fernando, José Mª y Julián; merece la pena volver a Mura.

Después de Mura, tomamos el desvío que nos llevo por una carretera que atravesaba el Parque Natural de Sant Llorenç de Munt, donde antaño se celebraba cada año la prueba del Campeonato de Europa de Trial, luego Mundial, que en unas cuantas ocasiones había seguido en moto. Un paisaje espectacular, una carretera fantástica, muchas curvas, buen asfalto y solos, mejor imposible. Al final de la bajada Terrassa y el restaurante donde se hacía la comida. En la mesa coincidimos con Oriol, un cliente con quien en Bcn, ya nos habíamos identificado como amantes de clásicas y José Antonio, un amigo de Rogelio, a quien por cierto no ví, y que según me cuenta Eugeni, sabe mucho de mecánica.
Durante la comida, salió uno de esos temas recurrentes en estos casos, el del tipo y porcentaje de aceite que le pone cada uno a su moto. Después de escuchar los razonados comentarios técnicos (2%) de Julián y Nacho sobre un tema que ambos dominan, Pepe dijo la suya y a los dos primeros de poco les caen los palos del sombrajo. La fórmula es bien sencilla: 3%, estripada periódica para quema de carbonilla y "cap problema".
Dado que no tenía mucha hambre, ni ganas de montar el tercer número del día, ahora dentro de un comedor con 300 personas, preferí esperar a comer algo al llegar a casa, por si acaso. Cuando empezaron a traer el primer plato, un gazpacho deconstruido y le dije al camarero que no iba a comer, se me indicó que tenía que decir que sí. Entre Pepe y José Mª deconstruyeron al 50% todas las viandas que fueron trayendo: gazpacho, ensalada de queso de cabra, solomillo, mouse de chocolate, pastelillos; dejaron todos los platos limpios como una patena. Por lo visto ir en Impala da hambre.

Pepe y Nacho

Al final de la comida comenzó el reparto de premios, y allí con todo merecimiento entregaron a José Mª y a Julián sendas placas por su acrisolado amor por la marca y por la Impalada XL que habían hecho. Viendo las caras que pusieron y la tonalidad de la piel, puedo asegurar que les cogió totalmente por sorpresa y les abrumó de satisfacción.

Julián con una placa como la que recibió José Mª

Estas son las mudas copartícipes del premio recibido, aquí totalmente empapadas en agua después del jueves lluvioso que les tocó pasar.

Nos despedimos y vuelta a casa recordando lo pasado durante el día. Considerando todo el trajín de gente y motos de la Impalada, pienso que hubiera preferido llegar antes, con más tiempo, pues hubo amigos con los que casi fue hola y adiós, pasear más entre las motos que vinieron, etc. En cuanto a la organización hay que sacarse el sombrero, teniendo en cuenta que además son todos voluntarios que sacan de no se donde ese preciado y escaso bien llamado tiempo para montar este evento. Quizá faltó algún indicador en la salida de Bcn (aunque puede que en las circunstancias en las que salimos se nos pasara verlo) y en la visita al Museo de Terrassa (por lo que me han contado), pero esto solo se puede formular como sugerencia o comentario, nunca como queja.
Al llegar me quedo mirando un rato la moto de Nacho, ha sido una buena jornada, rodeado de montesistas (... no son mala gente, ja, ja). NO, ha sido una buenísima salida en moto, rodeado de amigos, algunos de ellos como Julián y José Mª a los que vemos mucho menos de lo que nos gustaría (y no por su culpa), de la que todos hemos quedado encantados y que nos ha provocado eso que solo sucede cuando disfrutas de verdad (bueno y cuando sale mal, al cabo de un rato también), que es una tremenda hambre de moto y ganas de volver a repetirlo otra vez.

Fin de trayecto

Se acabó la batería y la reserva de energía ....................

Postdata: Cuando esto escribo, Pepe, todo un descubrimiento para el resto de mosqueteros excepto Nacho, ha tenido una brillante idea para reducir el ansia que produce el hambre de moto .....

Amortiguadores Betor

$
0
0
Navegando por la web de Lamaneta, he visto la nueva página de BetorSpain:

Ahora la información está organizada por marcas, modelos y especialidades, por lo que es sencillo encontrar lo que buscas. Además han ampliado el catálogo; tienen por ejemplo para Bultaco Chispa y Tirón, que hasta hace unos meses no estaban disponibles y era imposible encontrar algo similar refabricado.

No son reproducciones exactas de las originales, pero se aproximan mucho. La diferencia más visible en todos ellos es que el anclaje superior era de fundición de aluminio y ahora es de piezas de acero soldadas. No obstante, si no dispones de uno original para reparar, es una opción muy correcta.

II Jornada Ossa: Excursión L'Ordal

$
0
0
José Antonio-Jaume-Jordi Al-Francesc-Rogelio-Jordi D-Joan-Albert-Ernest

Entre las complejas pautas de comportamiento de los seres humanos, hay algunas de ellas bien simples que nos ayudan a que la parte positiva pueda ser la predominante de nuestras vidas, por ejemplo, la de que cuando experimentamos algo que nos ofrece satisfacciones, buscamos repetir la experiencia y ponemos en ello un interés especial, que se vuelve especialísimo si aquello nos entusiasma.

El primero de mayo de este año, un grupo de personas que se conocían a través de terceros, con Eugeni como catalizador y organizador del evento, se juntaron para dar una vuelta en motocicletas de la marca Ossa. Apenas habían pasado cuatro semanas, cuando uno de ellos, empezó a planificar una segunda salida, que de inmediato contó con el beneplácito de  todos: había muchas ganas de "repetir", pero también de participar entre aquellos a los que llegaron los ecos de la primera salida, como ha sido el caso de las nuevas incorporaciones: Jose Antonio, Francesc, Albert y Joan.
Tan solo lamentar las ausencias de Eugeni, Jordi Ar, Toni, Salvador y Emili, que han prometido no faltar en la próxima.

Rogelio, el maestro de ceremonias de esta segunda salida, preparó un recorrido mas exigente que el primero en cuanto a conducción. Hubo tramos de todo tipo: pista, caminos, senderos y trialeras, con "control horario" incluido en un restaurante, donde se debían reunir las motos de montaña con las de carretera. La zona elegida fue la de L'Ordal, tomando como punto de partida Vallirana, de la que Rogelio es un gran conocedor, al ser aquí donde se forjó su gran afición motorista.

Un grupo partió a las 8,00 de Premiá de Dalt, y nada más parar a repostar en el área de la autopista apareció el primer contratiempo: la rotura del enganche de cadena de la 250 Sport de Pere. La subieron al remolque y prosiguieron la marcha. Al llegar a Vallirana, Rogelio puso a disposición de Pere una Puch Cobra 75, un pequeño matagigantes endurero, con la que así pudo participar en la excursión sin ningún tipo de problemas y, tal como contó el propio Rogelio, llevándolo pegado a su guardabarros casi todo el rato.

A las 9,00 se concentraron todos en Vallirana, desde donde se inició la salida, que pasaría por Begas, Olesa de Bonesvalls, Avinyonet, Ordal .... La serpiente naranja vuelve a surcar las montañas y si les dejaran, evitarian con su paso que no desaparecieran tantos senderos de montaña como se han perdido.

Fantástica panorámica con los protagonistas de la excursión.

Joan

Albert y José Antonio

Jordi Al, Jordi D y Albert

Jaume

El "control horario" de mediodía se hizo en el Restaurante El Celler, de Olesa de Bonesvalls, cerca de la entrada al Parc Natural.

Jordi Al-Albert-Pere-Jordi D-Rogelio-Jaume-Ernest-Joan-Francesc-José Antonio

A la hora de reponer fuerzas, equilibrar sales, etc. la veteranía y conocimientos de los expedicionarios fue unánime en su decisión y eligieron una ancestral pócima (seguramente de mejor sabor que la del druida Panoramix), una sabia combinación de productos naturales denominada “ousferratsambacoxistorrassequescansaladaipambtomaquet” (huevos fritos, bacon, chistorra, panceta y pan con tomate) regada con vino y gaseosa, frente a las que nada pudieron hacer otras opciones más modernas tipo “barritaenergetica”, “bebidaisotonica” o "redbulltedaalas".
Pese a las pésimas connotaciones que lleva asociadas la expresión "seca" para nuestras motos, en el caso de nuestro organismo, las "secas" salteadas con butifarra negra, de la imagen de la derecha, seguro que aportaron nuevos brios a la conducción, que buena falta harían en la segunda parte de la excursión.






Preparados para la segunda etapa

Buen humor y satisfacción después de superar los obstáculos, espíritu de equipo.
Joan-Jordi D-Rogelio-Ernest

Las piedras sueltas sobre el ya de por sí duro terreno hacen que las motos "floten", la dirección se aligera y mientras escuchamos un característico claqueteo, la moto navega sobre las piedras.

Ernest

José Antonio

Pere

 Francesc

Jordi D

Jordi Al

El gran maestro de ceremonias de la II Jornada Ossa, Rogelio, con Ernest 

Si no fuera por los cascos, estas imágenes parecerían sacadas de un folleto de publicidad de los años 70. Y creo que reflejan algo de lo que mas nos atrae de estas motos: las emociones pasadas sobre ellas.



Jaume-Jordi D-Francesc-Jordi Al-Ernest


Final de etapa ..... y hasta la próxima, que menos de una semana después ya se está empezando a planificar.

Fotografías realizadas por Pere, Rogelio y Ernest

Impalada Bcn-Mad-Bcn 2015

$
0
0


Todo empezó en la Impalada de 2015, cuando Julián y José Mª decidieron venir hasta Barcelona en moto desde Madrid. La verdad es que cuando lo escuché, pensé que tenían muchas ganas de ir en moto, excesivas ganas. Luego durante aquel día formamos un grupo Julián, JM, Nacho, Pepe (a quien conocimos ese día) y yo. Creo que nos compenetramos bien y la jornada, pese a algún problemilla, resulto memorable, y como suele suceder en estos casos nos generó un gran hambre de moto y claro, ¿que hace una persona cuando disfruta haciendo algo?, intenta repetirlo, pero ¿como?.
Fue Pepe quien tuvo la genial ocurrencia: devolver la visita a Julián y José Mª, yendo a Madrid en moto, un viaje de 1.300 km en 4 días. Buscamos fechas y la que nos iba mejor era la del puente de la Diada, lamentablemente, un cambio de planes de otro grupo de amigos de Pepe, con los que estaban preparando un viaje a Marruecos (en moto claro) impidió su participación, de modo que iríamos Nacho y yo en dos motos suyas: una Impala Sport 175 y una Texas 175.
La ruta elegida fue la misma que hicieron Julián y José Mª, pero en sentido inverso, evitando autovías y autopistas.
PREPARATIVOS
Aunque no se trate de una travesía africana, para disfrutar del viaje y no hacer un clinic de reparaciones itinerante, lo primero que se requiere es que las motos estén en perfecto estado; las motos de Nacho están restauradas al 100% y funcionando de modo inmejorable. Para la Impalada recibieron un repaso general, ahora hemos hecho una supervisión de cosas básicas: apriete de tornillería, tensado y engrasado de cadena, etc. Pero en la Texas hicimos algo más, colocar la corona original de 46 dientes, sustituyendo a la de 44, que ampliaba el salto entre la 3ª y la 4ª. La Texas lleva una relación de cambio de Impala en sus tres primeras marchas con una 4ª mas desmultiplicada que en combinación con piñón y corona de 12/46 por 14/44 de la Impala, permite un uso adecuado por montaña de la 1ª-2ª-3ª, con una 4ª para carretera. La corona que llevaba ahora aumentaba el salto entre 3ª y 4ª, lo que dificultaba su uso en subidas o con viento de cara. Jordi D nos puso en contacto con Joaquím Barrachina, gran aficionado a las clásicas, quien nos mecanizó la corona en bruto de duraluminio, haciendo el alojamiento para el cojinete y los orificios que la aligeran.
Por último, y pensando en las condiciones de uso (régimen de vueltas elevado de forma continua) Nacho, teniendo presente los consejos de Pepe, decidió usar una mezcla con Castrol Power 1 Racing al 2,5%, eso supuso en total 1 litro y pico en la ida y otro tanto para la vuelta. Para facilitar la preparación de la mezcla, Nacho adaptó para medidor un envase de yogurt, calibrado con la medida de aceite por litro.
Quedaba el tema del equipaje. Nacho compró una bolsa extensible para depósito, fijada por imanes, el resto lo resolvimos con mochilas y unas redes elásticas. La idea era no complicarnos mucho y evitar utilizar accesorios fijos. La mochila de la espalda descansa sobre la que se apoya en el asiento, por lo que su peso no se transmite a nuestra espalda, es como si no lleváramos peso (en el viaje lo pudimos comprobar).
Al probar la red con la mochila sobre el asiento, vimos que se marcaba la tapicería; una espuma recortada y unos trozos de armaflex, ofrecieron la protección que necesitábamos, una solución funcional y  simple por menos de 3 €.

En cuanto al equipo, Barbour, faja, traje de agua y casco tipo jet, que te da un amplio ángulo de visión y permite percibir mejor las sensaciones de la conducción.

EL VIAJE
DIA 1
Pepe vino a darnos el banderazo de salida y tomar unas fotos del inicio del viaje, que empezamos, igual que José Mª y Julián, lloviendo, lo que se alargó aprox. hasta el mediodía.

La primera parte fue bastante pesada, tráfico y agua te hacen ir en tensión permanente. Paramos a la salida de Valls para comer algo.
Valls

Remedio casero para no mojarse el calzado y que no ocupa espacio en el equipaje

Es a partir de Reus cuando la densidad de vehículos se reduce, cruzar el Ebro en Mora de ídem marca otra frontera y es cuando pudimos empezar a conducir sin pensar tanto en los demás porque no había casi "demás". Ir en moto es una experiencia individual y yo al menos, cuando disfruto de verdad es cuando me encuentro solo con la moto, aunque haya mas gente al lado.

Repostaje en Mora d'Ebre


Después de Gandesa y cuando comienzas a ganar altura, puedes ver a tu izquierda una impresionante vista del Parque Natural dels Ports de Beseit. Me lo apunté para hacer una foto a la vuelta, pero no pensé en la luz, y el momento bueno era a la ida, por la mañana quedan a contraluz y no se aprecian bien hasta el mediodía. Esta foto no es mía pero refleja más o menos lo que se ve, aunque desde más cerca.
Ports de Beseit

www.casabarcelo.com/es


Hasta comenzar el descenso a la altura de Caseres, el paisaje a tu izquierda es soberbio; llegamos a Calaceite, donde hacemos otra parada para comer algo y tomar un café. Evitamos darnos un atracón porque así tienes digestiones mas ligeras y no paras tanto rato. Por cierto, es otro sitio para apuntarse porque tiene un centro histórico muy interesante.
 Calaceite - Nacho preparando el bote para la mezcla

  Calaceite - reponiendo fuerzas
 
 Calaceite - un café y ... gas
Pasamos por fuera de Alcañiz, punto a partir del cual empezamos a cruzarnos con unos cuantas BMW que iban a una concentración en Formigal.
Ya estábamos totalmente dentro del viaje, te abstraes de todo y la ruta se convierte en tu presente, en tu mundo. 
A medida que aumentas la velocidad, tu ángulo de visión se reduce hasta llegar a convertirse casi en un tubo. Muy pocos vehículos y circular a 80-90 km/h, como íbamos nosotros, te da una amplia visión de lo que te encuentras y no estar pendiente de lo que hacen otros. Disfrutas de la carretera, atraviesas una recta, miras el cuentakm, ves el brillo del faro y del aro perfectamente cromado, mas allá, el fondo borroso del asfalto que pasa por debajo tuyo, levantas la vista poco a poco y empiezas a ver las hierbas de la cuneta, después, mas nítidamente, un árbol, una casa, los campos, al fondo las montañas casi estáticas; todo a la vez como un mosaico cambiante. Trazas una curva, te abres acercándote a la línea discontinua que parpadea, ahora a la cuneta y al salir otra vez vas a buscar la línea. Todo acompañado del ruido y las vibraciones de un motor de casi 50 años que gira como un reloj, de una moto que forma parte de esa generación de máquinas que despertaron tu afición (aunque en mi caso fuera de la marca rival). El aire en la cara, la nariz, ese sensor que llevamos de serie, destapada, captando aromas, frío y calor. Estás pensando en todo esto y vuelves a sentir esa euforia indescriptible por estar haciendo algo que te apasiona y  entusiasma como pocas cosas en la vida: !! IR EN MOTO !!. 
 Valdealgorfa - Al final el dia se despejó

Gargallo

Todo el tramo siguiente hasta Montalbán, donde paramos, es un paisaje para disfrutar. Antes del pueblo, al lado izquierdo de la carretera, en los cortados de la montaña, se ven a lo lejos buitres volando en círculos, luego nos explicaran que también hay corzos, cada vez mas.
Al detenernos, se acerca un lugareño a ver las motos, a el le siguen varios mas, y llama a un miembro del motoclub local, al que le dice: "Ven p'aqui, que esto no lo has visto nunca y no lo volverás a ver en tu vida". Conocen la Impala, dos de ellos habían tenido una, pero nunca habían visto una Texas. Esto se repite otras veces cuando paramos a repostar y se acercan otros moteros en sus BMW, Harley, a todos les llaman la atención y valoran su impecable aspecto.
Montalbán

En Caminreal nos desviamos hacia Monreal del Campo, fin de la primera etapa. Repostamos y dejamos las motos preparadas para el día siguiente: levantarse, desayunar y ... gas.
Una de los requisitos que buscamos al reservar sitio, fue tener garaje cerrado, aquí estuvieron al lado del coche de la Guardia Civil; estas joyas se merecen todos los cuidados.
Vamos a cenar al centro del pueblo y nos acercamos antes a la iglesia. Acaban de hacer misa y van a cerrar, pero el párroco nos deja entrar un momento, mientras conversa con un grupo de feligreses, todas mujeres, muchas vestidas en tonos oscuros, en una estampa inusual de estos tiempos, pero auténtica, para unos urbanitas como nosotros. Cenamos en una terraza, repasando las vivencias del día. Nacho esta tan entusiasmado o mas que yo. Dice que prefiere no cenar mucho, pero al final ........

DIA 2
Repasamos el rutómetro analógico que lleva Nacho sobre la bolsa del deposito, una hoja de papel con la ruta en Excel de Julián y algunas anotaciones. Suficiente para el planteamiento de viaje que nos hemos montado. Por la mañana tenemos que ir hasta Sigüenza, donde hemos quedado con Julián y José Mª, los precursores de esta aventura. 
Monreal del Campo - Preparadas para arrancar

Monreal del Campo - repaso del rutómetro
 

Pozuel del Campo

Subimos dos puertos de casi 1.300 m (más o menos como Masella o La Molina), hace fresco y se agradece el Barbour. No se trata de desplazarse sino de viajar, paramos cuando nos apetece. La carretera, en contraposición a la autovía, junto con nuestra velocidad, te permite parar cuando y donde quieres. Lo hacemos en Molina de Aragón y Anquela del Ducado. Al descender entramos en una zona de amplias llanuras, bosques, campo, un paisaje relajante.
Molina de Aragón - Fortaleza de Molina de los Caballeros

 Anquela de Ducado


En Alcolea del Pinar cruzamos la N-II y nos dirigimos a Sigüenza. En una recta veo a unos 50 m. un ave rapaz sobre un tendido telefónico (luego sabré que en esta zona hay águilas perdiceras). No es que quiera hacer un relato de la fauna ibérica, pero no deja de sorprenderme poder ver especies en peligro de extinción o casi, desde la carretera. Nuestro moderno mundo nos aleja la naturaleza cada vez más.

Hemos quedado en la Plaza Mayor, delante de la catedral que guarda al Doncel. Sigüenza ya vale por si sola un viaje.
Sigüenza - Plaza Mayor



 Llegan Julián y José Mª, ellos serán nuestros guías hasta Madrid y anfitriones en ella.
  

 Parada técnica a la salida de Sigüenza para repostar.

 Pasamos por Jadraque, con su imponente castillo, cuyo primer propietario fue Rodrigo Díaz de Vivar, al parecer descendiente del Cid Campeador.
Jadraque - Castillo
www.turismocastillalamancha.es
 
Paramos a comer en Jadraque. Hoy hace un día espléndido y el Barbour abriga demasiado

 La caja de herramientas con un poco de todo, afortunadamente no la utilizamos en todo el viaje.

Pasamos por Puebla de Beleña, Humanes, El Cubillo de Uceda, Valdetorres de Jarama. Aun estamos a unos 40-50 km de la capital, pero de aquí poco ya distinguiremos el skyline del Madrid moderno.


La Impala y la Texas tienen depósitos de diferente tamaño, así que nunca coinciden sus necesidades de repostaje, calculamos los kilómetros en función de la Texas, de menor autonomía. Pasamos por Algete y Nacho me dice que podríamos poner gasolina, en teoría podemos esperar unos 20 km., al cabo de un par de km. empiezo a oír un leve ruido de aros, si, me voy a quedar sin gasolina por no hacer caso a Nacho. Es una autovía, donde no puedes dar media vuelta, cuando nos damos cuenta vemos a Julián hacerse pequeño, cada vez mas lejos; al cabo de un rato vemos pasar a la Impala2 enchufada en el otro sentido y un buen rato después acercándose hasta nosotros (prefiero no saber la vuelta que tuvo que dar).


Me acuerdo que tengo instalada una aplicación en el smartphone de esas que nunca uso, que busca la gasolinera mas próxima: mano de santo, hay una a apenas 4 km, botellín de agua para trasvasar gasolina y salimos del paso.
Llegamos a Madrid, que impresiona por su actividad, José Mª nos lleva hasta su garaje, donde descansaran las "máquinas" y después nos acompaña hasta nuestro alojamiento. Por la noche nos espera una cena en casa de Julián.
Este viaje perdería mucho de su sentido si no fuese por Julián y por José Mª, y por varios motivos: por la afición compartida, porque ellos fueron los pioneros del viaje, por su actitud positiva ante las cosas y por ese sentido del humor con el que se enfrentan a todo lo que hacen, pero por encima de todo, porque son unas excelentes personas, unos buenos amigos a los que apreciamos mucho y que nos han agasajado de la mejor de las maneras. Desde aquí, otra vez gracias.
Ir en moto es una experiencia individual, pero los humanos, como seres sociales que somos necesitamos compartir lo que hacemos y mas cuando eso nos entusiasma. Durante la cena pudimos hacerlo y compartir anécdotas de todo tipo, algunas desternillantes, como la que nos contó Charlie, un amigo de Julián que nos acompañó. Pudimos conocer a Myriam, la encantadora esposa de Julián y también a su hija. José Mª nos sorprendió regalándonos unos bonitos polos conmemorativos del viaje, en los que hizo poner delante un logo de Montesa y en la espalda el lema de un amigo de todos ellos, el desaparecido John Haberbosch, al que creo haber visto en alguna Montesada, y que muchos amantes de las clásicas conocían. La frase es todo un lema vital: "Life is an adventure or it is nothing".

Fernando, Nacho, José Mª y Julián, brindando por Pepe y por su idea

DIA 3
Julián nos acompaño a por las motos, nos despedimos de el y de José Mª y emprendimos el viaje de vuelta.

Madrid - Pza Castilla


Bajamos por la Castellana, Pza de Cuzco, Santiago Bernabeu, Nuevos Ministerios y al llegar a Pza Dr. Marañón, giramos por María de Molina, Avda de América y ...... vuelta casa.
Ahora ya nos conocemos la ruta y aprovechamos para ir parando en puntos que nos llamaron la atención en la ida. Nos detenemos a comer en Maranchón, a la salida pasamos entre inacabables campos de girasoles y un fondo de modernos molinos de viento.

Maranchón

Entramos en una larguísima recta y nos detenemos a descansar, la Texas me pide tocar tierra. Al ver más tarde la foto parece una alegoría de sus caminos paralelos, cada una en su elemento.
Pozuel del Campo
 Pozuel del Campo
  Pozuel del Campo

Puerto de Bañón

Pancrudo, curiosas formaciones geológicas
Pancrudo
 Pancrudo

Montalbán, Nacho y la Texas 175

Montalbán


Durante la mayor parte del viaje, Nacho ha llevado la Impala Sport y yo la Texas, excepto en un par de ocasiones en las que hemos intercambiado las motos. Después de hacer kilómetros, al hacer el cambio se aprecian mucho las diferencias entre ambas; teniendo en cuenta que, aunque hace muchos años tuve una Impala Sport que usaba tanto a diario como en salidas por carretera, no soy ningún especialista en este modelo y que de la Texas, los que la conocen en profundidad, forman parte de una reducida élite entre la que no me encuentro.
Pese a tener un origen común, su comportamiento, dado que están destinadas a usos diferenciados, es lógicamente muy distinto. Lo primero que notas al subirte es la diferencia de posición, la Sport (y su manillar) te marcan y fijan la postura, brazos estirados y cuerpo hacia delante. En la Texas, con su manillar alto y más retrasado, llevas la espalda vertical con los brazos flexionados, lo que te mucha más movilidad sobre la moto. Al arrancar, en la Sport no te puedes limitar a soltar el embrague y dar gas, hay que hacerlo con tacto, pues tiene una primera larga, pero una vez lo has hecho empieza lo bueno y las marchas enlazan muy bien. La Texas, tiene una primera mucho más corta que permite arrancar sin ningún tipo de dificultades, subiendo marchas sin problemas hasta llegar al "muro" entre la 3ª y la 4ª, acrecentado en relación a la Sport por la diferencia de potencia. Colocar la 4ª en subidas con cierta pendiente o con viento de cara tiene su punto. Hay que estirar bastante la 3ª, preveer con suficiente antelación (si se puede) el inicio de la subida y en algunos casos aplanarte sobre el depósito. La Sport no tiene estos problemas y demuestra ser una gran rodadora. Por otra lado y en comparación con la Texas, la Sport exige una trazada precisa (o sea, el trabajo hecho antes de entrar en curva), mientras que la Texas permite corregir casi donde quieres. En cualquier caso, el rendimiento de estos pequeños motores es sorprendente y tiene mucho que ver con la gran ligereza de ambas motos, que es una de las cosas que me atrae en general de las clásicas, en estas lo que hacemos con nuestro cuerpo influye mucho más en la conducción que en una moto moderna.
Pasamos por Alcorisa, Calanda y finalizamos la etapa en Alcañiz

Tenemos reserva en el Hostal El Trillero, donde pararon José Mª y Julián en su viaje, el hijo del propietario es un gran aficionado a las Harley y se ha hecho construir un surtidor de cerveza en ... un motor de su marca favorita.

Alcañiz desde el otro lado del rio

El Hostal está justo delante del río, cruzamos un puente peatonal y nos plantamos en el muy apreciable centro histórico, nos dirigimos a la Plaza Mayor, está llena, es la Fiesta Mayor. Encontramos sitio en una terraza, cenamos de tapas y justo al terminar, empieza el correbous (corretoros en traducción literal del catalán), lo planeamos y  no sale mejor.
 Alcañiz - Plaza Mayor
 
Si antes la plaza ya estaba llena ahora lo esta a rebosar. Aparece el “bou”, es de madera y se mueve a lomos de una persona llevando todo tipo de petardos: bengalas, tubos de fuego, aros giratorios y cohetes. Corre de forma anárquica por la plaza, los crios se lo pasan bomba y Nacho y yo tenemos que salir corriendo mas de una vez para no ser fogueados. Sale 4 o 5 veces. Cuando nos vamos, veo a Nacho y de repente todo el mundo a su alrededor sale disparado quedándose solo en el centro de un corro de gente, ¡boom!, se había colocado encima de un petardo y cual Ninja, queda envuelto por una nube de humo pero sin desaparecer. Lo del Correbous ha sido la guinda del viaje y además inesperada.
Alcañiz - correbous


DIA 4
Nos levantamos temprano y recogemos las motos de la sala de fiestas del hostal, donde han estado a buen recaudo.
Para no montar el trípode le pedimos al dueño del hostal que nos haga una foto. Posamos pero nos dice que no funciona, lo compruebo y nos volvemos a colocar, nada, a la tercera vez me imagino lo que pasa y salgo disparado. El buen hombre oprime el pulsador y no lo suelta, al llegar a casa podré comprobar que nos ha hecho, en ráfaga, unas ¡50 fotos!.

 Caseres
 Caseres

Hace un día soleado, paramos para fotografiar los Ports, pero por el contraluz no se aprecian bien.
Nos detenemos en Gandesa, delante del Celler Cooperativa del arquitecto Cesar Martinell, obra maestra de la arquitectura industrial modernista, está cerrado.

Gandesa - Celler Cooperativa

Lo que no vimos, el interior del Celler, es espectacular
femTurisme.cat

Paramos en Riudoms, para hacer las ultimas fotos del viaje, hoy hemos salido con los polos conmemorativos de José Mª, para llegar a Barcelona.
Estas fotos son históricas, al menos para mí y aquellos que me conocen bien saben por qué, es la primera vez en lo que empieza a ser una dilatada existencia, que un logotipo, prenda o cualquier objeto con el anagrama de Montesa se apoya encima mío, en fin, lo que uno llega a hacer por amistad no está escrito :-)
Riudoms


Uno es lo que es y no se puede evitar
Bromas aparte, espero la ocasión en la que podamos lucirlas juntos los cinco.


El Ebro a su paso por Mora la Nova

Falset

Siempre viajo con una cámara de fotos, pero en esta ocasión decidí sustituirla por el smartphone, no es lo mismo pero se gana en agilidad. No hay que olvidar que, como suele decirse: después de todo, la cámara no es más que lo que hay entre la fotografía y tu. Llevamos un trípode retráctil y un adaptador universal para smartphone, lo siento pero me niego a llevar un palo de selfie.


Llegamos al mediodía a casa de Nacho, la aventura ha terminado y nos ha dejado un recuerdo imborrable que, como bien dice José Mª, se sigue disfrutando y saboreando, incluso más, después.
 
Al llegar a mi casa, saco la red y el tapizado del asiento esta intacto

Las motos han consumido unos 4 l/100 km (lo que gasta mi Scoopy 150i 4T a similar velocidad pero sin equipaje, lo que ya te dice algo del nivel tecnológico de nuestras clásicas, y en este caso del motor Montesa). No hemos tenido que apretar ni un solo tornillo, ni arreglar absolutamente nada.
El promedio, incluyendo las paradas de todo tipo, ha sido de unos 50 km/h.

EPILOGO
Han sido cuatro días de intenso motorismo, en los que nos hemos abstraído de casi todo, disfrutando muchísimo y comprobando que unas motos de apenas 175 cc y casi 50 años de antigüedad siguen siendo perfectamente válidas para plantearse viajes de 1.300 km. Debo reconocer que me ha sorprendido, pensaba que sería más complicado y el único motivo para ello pueden ser mis prejuicios.
En realidad, no tenéis más que escuchar a personas de 70 años para arriba, para saber que en los 60 era algo habitual desplazarse con estas pequeñas monocilíndricas a distancias de 300, 500, 600 km, por trabajo o por ocio.
Apenas unos días después de volver, me encontré con Gonzalo Vidal-Quadras, ex-director comercial de Bultaco y todo un Señor, de los que quedan pocos, quien me contaba como durante muchos años se desplazaba cada fin de semana entre Barcelona y Puigcerdá (180 km aprox. x 2) con una Tralla de 125 cc (no va con segundas),o haber hecho viajes por trabajo a Bilbao (500 km) y todo ello por las carreteras de entonces.
El desarrollo tecnológico de las motos desde los años 60 ha sido increíble. El estándar básico de moto de carretera ha pasado de los 175-250 cc a los 600 cc (como mínimo), unos auténticos pepinos que van de maravilla y que necesitan una parte ciclo acorde con la potencia que tienen, lo que al final se traduce en tamaño y en kilos (190 kg para arriba aprox). Las Impala con sus 10-18 CV según modelo, se quedan en apenas 95 kg, pero si tu planteamiento es viajar a 80-90 km/h, con algunas puntas de 100 km/h, entonces es cuando te das cuenta que una clásica, como en este caso la Impala (o la Texas, aunque menos), es una opción tan buena como cualquier otra. Pierdes prestaciones y comodidad, pero a cambio disfrutas de agilidad, ligereza, percibiendo de forma más directa la carretera y encima a lomos de un trozo de historia de nuestro motociclismo.
En cuanto a los pilotos, de edad casi similar a la de las máquinas, no hemos tenido ningún problema. Nacho ha ido haciendo algún estiramiento en las paradas. Yo por mi parte, a mis 60 años, siempre me acuerdo de que tengo espalda, me la noto, pequeñas molestias, pensando todo el día en como me siento, como levanto peso, etc. Sin embargo en estos cuatro días y pese a las horas que hemos pasado en moto, no me he acordado de ella ni una sola vez, no estaba así desde hace 25 años por lo menos, fresco como una rosa. Está claro que ir en moto es muy beneficioso para el organismo, tendré que volver a ir más. En fin, todo ha sido una pequeña aventura que tendremos que volver a repetir y como recuerdo de la cual, Pepe nos ha obsequiado con  unas preciosas fotografias acuareladas, gracias Pepe.


Gracias a Pep, una de las fotos del viaje ocupó el encabezado del Facebook del Moto Club Impala durante dos semanas

Angel Nieto, piloto (1947-2017)

$
0
0
 http://images.vozpopuli.com

https://i2.wp.com/donkeymotorbikes.com

 Angel Nieto nos ha dejado, aunque siempre lo llevaremos con nosotros. Cada uno tenemos nuestras preferencias, para mi, era el más grande. No he visto a nadie más inteligente sobre la moto, en ninguna categoría. Te echaremos de menos. Descanse en paz.


Selva urbana

$
0
0
El cruce de la avenida Diagonal con Paseo de Gracia es uno de los que tiene más tráfico de Barcelona. La Diagonal tiene allí, dos carriles en cada lateral y cuatro carriles centrales, Paseo de Gracia por su parte tiene hasta Diagonal el mismo número de carriles que esta, por encima de ella dos ascendentes y otros dos descendentes. En horas punta, es algo muy similar a una selva urbana, en la que comparten espacio desde los camiones de reparto, hasta los autobuses y taxis, pasando por los vehículos particulares, ambulancias, motos y ciclistas.
Las motos aquí podrían ser el alter ego de unas gacelas de Thomson, ágiles y veloces, circulan cambiando de carril de forma algo anárquica. Uno de los puntos preferidos es el cambio entre calzadas centrales y laterales, que está prohibido. Pero, claro, en toda selva que se precie, y esta lo es, existen los depredadores, que cumplen su función y que en nuestra historia llevan uniforme de policía municipal. Casi cada día a primera hora de la mañana, ocupan su puesto de avistamiento, pero en este caso lo hacen sin disimulo, sin camuflaje, de cara. Las motos vienen por Diagonal y de forma continua, hacen el cambio de carril prohibido. No importa que estén casi cada día a la misma hora y que la mayoría de conductores que a esa hora hacen la ruta, la repitan una y otra vez; llegan al cruce y se lo saltan.

El urbano, relajado y tranquilo, detiene a un motorista; mientras redacta la multa, otras motos siguen saltándose el cruce, pero el ni se inmuta, ni mira hasta que termina con el incauto, levanta la vista y ... otro. Sabe que no le van a faltar nuevas presas, que al igual que los salmones cuando van a desovar, o los ñus y las cebras cuando en su migración anual cruzan los ríos de la sabana africana, donde les esperan osos y cocodrilos respectivamente, los motoristas no pueden escapar a su destino, seguirán pasando y saltándose la prohibición una y otra vez (Si en un momento de euforia sancionadora, se le ocurriera parar a todas las que se lo saltan, bloquearía la confluencia de calles y con ella media ciudad).


A veces parece que las personas en lugar de utilizar nuestra parte de cerebro evolucionado, tiramos de genética y piloto automático, actuando de forma mecánica y programada (igual esta es la de verdad evolucionada). Me refiero a que hay comportamientos, y este es uno bien insignificante, que no podemos evitar.
Lo mismo sucede, por ejemplo, en senderos y caminos de parques urbanos y zonas públicas. Si el proyectista ha diseñado un trazado excesivamente complejo o no hay un punto de interés (paisajístico, arquitectónico, etc) que nos compense la vuelta que hay que dar ..... zas, atajo, que será rápidamente seguido por una multitud de personas hasta quedar marcado en el césped, pavimento, seto o lo que se ponga por delante.
Nota: los urbanos hacen su trabajo haciendo cumplir unas normas que en este caso me parecen excesivamente rígidas. El cruce de motos tiene aquí una anarquía perfecta que, en mi modesta opinión, no entorpece el tráfico. Yo, finalmente, después de mucho tiempo jugando, al final decidí tomar antes el lateral y evitar el cambio de carril.
Viewing all 39 articles
Browse latest View live